Olivia y el terremoto invisible es la primera película en stop-motion dirigida por una mujer en España, Irene Iborra. Esta obra, basada en la novela La película de la vida de Maite Carranza, aborda temas como los desahucios y la resiliencia familiar a través de la historia de Olivia, una niña de 12 años que transforma su dura realidad en una aventura cinematográfica. Con un estreno programado para el 21 de noviembre de 2025, esta coproducción hispano-francesa-belga ha sido reconocida en festivales internacionales como Annecy y Locarno. La película destaca por su técnica de animación con marionetas y un mensaje esperanzador sobre el poder de la imaginación y las redes de apoyo en tiempos difíciles.
En un contexto donde los desahucios se transforman en relatos cinematográficos y las marionetas dan vida a los miedos más profundos, surge Olivia y el terremoto invisible, un hito en la animación española. Esta película, dirigida por Irene Iborra, se presenta como la primera obra en stop-motion realizada por una mujer. La cinta es una adaptación de la novela La película de la vida de Maite Carranza, que aborda con sensibilidad la crudeza de la pobreza infantil y la resiliencia familiar.
A través de un tapiz de fantasía luminosa y empoderadora, la historia sigue a una niña de 12 años que reinventa su realidad para proteger a su familia. Con un estreno que ha resonado en festivales internacionales como Annecy y Locarno, esta coproducción hispano-francesa-belga se erige como un recordatorio conmovedor de que, incluso ante los temblores invisibles de la vida, la imaginación puede construir puentes inquebrantables.
Título original: Olivia y el terremoto invisible
Dirección: Irene Iborra
Guion: Irene Iborra, Maite Carranza, Júlia Prats (adaptación de la novela La película de la vida)
Voces principales: Emma Suárez (Íngrid), Jordi Évole (narrador y personajes secundarios), Nora Navas (vecina solidaria), acompañados por un elenco coral de voces infantiles y adultas en catalán original.
Género: Animación / Drama familiar / Aventura fantástica
Duración: 71 minutos
País: España (coproducción con Francia y Bélgica)
Año: 2025
Fecha de estreno en cines: 21 de noviembre de 2025
Productoras: Citoplasmas Stopmotion, Cornelius Films, Bígaro Films, Vivement Lundi! (Francia), Panique! (Bélgica)
Técnica: Stop-motion con marionetas
Fotografía (animación): Eduard Puertas Anfruns
Música original: Pau Vallvé
Olivia, una niña llena de vitalidad y sueños, vive con su madre Íngrid y su hermano pequeño Tim en un hogar modesto pero lleno de amor. Sin embargo, un desahucio inevitable irrumpe como un terremoto invisible, obligándolos a empezar desde cero. Gracias a la ayuda de la PAH, logran ocupar un apartamento vacío en un barrio periférico, donde el entorno gris parece susurrar promesas rotas.
Iñgrid, siempre optimista, cae en una depresión que le roba fuerzas. Así, Olivia debe asumir el control en medio del caos familiar. Para proteger a Tim —y a sí misma— del sufrimiento que les rodea, Olivia crea una fantasía: lo que viven no es más que el rodaje de una gran película de aventuras. En su mente, las cámaras invisibles capturan heroísmos cotidianos; los vecinos se convierten en aliados excéntricos y los desafíos se transforman en escenas épicas dignas del mejor cine.
No obstante, esta invención también consume a Olivia: los «terremotos» emocionales amenazan con arrastrarla hacia un abismo de dudas y miedos reprimidos. Entre malabares para sobrevivir y noches llenas de cuentos inventados, descubre que la verdadera magia no solo reside en las historias que contamos sino también en las redes de apoyo que construimos para enfrentar los sismos de la vida.
Puedes ver el tráiler completo
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 71 | Duración (minutos) |
| 2025 | Año de estreno |
| 21 de noviembre de 2025 | Fecha de estreno en cines |