Sociedad

Investigadores del CSIC estudian la adaptación del estafilococo a los humanos a gran escala

Redacción | Martes 14 de enero de 2025

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC ha publicado un estudio en Nature Communications que analiza por primera vez a gran escala cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este tipo de estafilococo, presente en el 30% de la población, es generalmente inofensivo, pero puede causar infecciones graves en ciertas circunstancias. El estudio, basado en el análisis genético de más de 7,000 muestras, identifica cambios que permiten a la bacteria sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones, así como ayudar a diseñar nuevas estrategias terapéuticas frente a la resistencia a antibióticos.



Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado un estudio en Nature Communications que representa el análisis más exhaustivo hasta la fecha sobre los mecanismos de adaptación de la bacteria Staphylococcus aureus a los seres humanos. Esta bacteria, presente en aproximadamente el 30% de la población, habita principalmente en la microbiota de la piel y el intestino. Aunque generalmente es inofensiva, puede provocar infecciones graves bajo ciertas condiciones.

El estudio se basa en análisis genéticos realizados a partir de muestras de individuos portadores, lo que podría contribuir a mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones causadas por estos microorganismos. La investigación revela cómo esta bacteria se adapta para vivir en el cuerpo humano, identificando cambios genéticos que favorecen su supervivencia durante la colonización.

Análisis genético a gran escala

“Hemos analizado los genomas de más de 7.000 muestras de S. aureus obtenidas de más de 1.500 portadores humanos para identificar cambios genéticos que se originaron en la bacteria en su huésped y entorno natural”, explica Francesc Coll, científico titular del CSIC en el IBV y autor principal del trabajo. Este enfoque experimental innovador permitió observar la adaptación bacteriana no desde un laboratorio, sino a través del análisis directo de genomas.

Los investigadores también incluyeron científicos de universidades como Cambridge, Birmingham y Bristol (Reino Unido), así como del Trinity College y la Universidad de Cork (Irlanda). “Nuestro estudio ha permitido estudiar por primera vez a gran escala la adaptación genética de S. aureus durante su colonización en personas portadoras”, añade Coll.

Cambios metabólicos y resistencia antibiótica

A pesar de las dificultades para interpretar las condiciones exactas que llevaron a estas adaptaciones, el estudio ha identificado cambios en genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno, sugiriendo que este proceso es crucial para la colonización humana por S. aureus. Además, se han detectado mutaciones que podrían influir en cómo esta bacteria interactúa con las células humanas y el sistema inmunológico.

El trabajo también muestra que S. aureus puede desactivar sistemas regulatorios que controlan factores virulentos durante las infecciones. “Esto podría representar una estrategia para evadir el sistema inmunológico”, argumenta Coll, quien menciona que algunas células pueden beneficiarse sin producir sus propios factores virulentos.

Implicaciones para tratamientos futuros

El estudio confirma que S. aureus adquiere mutaciones que confieren resistencia a antibióticos como el ácido fusídico y mupirocina. La Organización Mundial de la Salud considera estas resistencias uno de los principales desafíos sanitarios futuros, incluyendo al S. aureus resistente a meticilina entre sus patógenos prioritarios para 2024.

"Este estudio revela procesos biológicos clave que S. aureus utiliza para sobrevivir como bacteria comensal", concluye Francesc Coll. Comprender cómo responden estas bacterias a los antibióticos permite identificar cambios genéticos que facilitan su supervivencia frente a tratamientos antimicrobianos.

Los hallazgos podrían ser utilizados como marcadores diagnósticos y ayudar en el diseño de nuevas estrategias terapéuticas. Además, estudios como este podrían revelar mecanismos mediante los cuales las bacterias evaden el sistema inmune, lo cual es fundamental para desarrollar nuevas vacunas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
30% Población portadora de Staphylococcus aureus en la microbiota humana.
7,000 Muestras de Staphylococcus aureus analizadas en el estudio.
1,500 Número de portadores humanos de Staphylococcus aureus de los cuales se obtuvieron muestras.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el estudio realizado por el equipo del CSIC?

El estudio es el más detallado hasta la fecha sobre los mecanismos de adaptación de la bacteria Staphylococcus aureus a los seres humanos, publicado en Nature Communications. Se basa en análisis genéticos de más de 7,000 muestras de la bacteria obtenidas de portadores humanos.

¿Por qué es importante este estudio?

Este estudio podría ayudar a mejorar la prevención, diagnóstico y tratamientos de las infecciones causadas por Staphylococcus aureus, que está presente en aproximadamente el 30% de la población y puede causar infecciones graves en ciertas circunstancias.

¿Qué métodos se usaron en el estudio?

Los investigadores analizaron genomas de S. aureus de portadores humanos para identificar cambios genéticos recurrentes, utilizando un enfoque experimental novedoso que no se centró en condiciones de laboratorio sino en la adaptación natural de la bacteria.

¿Cuáles son algunos hallazgos clave del estudio?

Se identificaron cambios en genes asociados con el metabolismo del nitrógeno y mutaciones que influyen en cómo la bacteria interactúa con las células humanas y el sistema inmunológico. También se descubrió que S. aureus adquiere mutaciones que confieren resistencia a ciertos antibióticos.

¿Cómo puede este estudio contribuir a combatir las infecciones bacterianas?

Los hallazgos pueden ser utilizados para diseñar nuevas estrategias terapéuticas, mejorar diagnósticos y desarrollar vacunas al entender mejor cómo las bacterias responden a los tratamientos y evaden el sistema inmunológico.

TEMAS RELACIONADOS: