El 'Pódcast Paralímpico' de marzo presenta historias inspiradoras del deporte adaptado, destacando a la halterófila Loida Zabala, quien enfrenta un tratamiento contra el cáncer mientras sigue rompiendo récords. También se incluye a la esquiadora Audrey Pascual, emocionada por los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina 2026, y a Nahia Zudaire, cuya madre comparte su trayectoria en la natación tras una discapacidad sobrevenida. Además, se exploran las reglas del bádminton para personas con discapacidad y se discute la influencia de la alimentación en el deporte femenino con la nutricionista Lorena Aira. Escucha todos los episodios disponibles en diversas plataformas como Spotify y YouTube.
El ‘Pódcast Paralímpico’, una producción mensual del Comité Paralímpico Español, presenta en su edición de marzo relatos conmovedores que destacan la resiliencia y el talento de los deportistas paralímpicos. Entre los protagonistas se encuentran la levantadora Loida Zabala, la esquiadora Audrey Pascual y la nadadora Nahia Zudaire, quienes comparten sus experiencias y desafíos.
La historia de Loida Zabala es un ejemplo de superación personal. A los once años, una enfermedad medular le arrebató la movilidad en las piernas, pero no su determinación. Hoy, a pesar de enfrentarse a un tratamiento contra el cáncer, sigue rompiendo récords en halterofilia y se ha convertido en un referente para muchos.
En esta edición también se da voz a los deportes de invierno. La joven esquiadora alpina Audrey Pascual se prepara con entusiasmo para su primera participación en los Juegos Paralímpicos, programados para Milán-Cortina 2026, donde espera dejar huella.
Además, el pódcast ofrece una perspectiva única sobre el equipo paralímpico español a través del testimonio de Ana Borrezo, madre de la nadadora Nahia Zudaire. La historia familiar revela cómo una discapacidad sobrevenida a los 15 meses llevó a Nahia a las piscinas, inicialmente como parte de su rehabilitación y posteriormente como un camino hacia la competición.
El segmento "Minuto Paralímpico Histórico" rememora el año 1968, marcando la llegada de los primeros medallistas españoles en unos Juegos Paralímpicos: los nadadores Carmen Riu y Miguel Carol. La Federación Española de Deportes de Minusválidos asumió entonces el desafío de preparar a la delegación nacional para una cita histórica que tuvo lugar en Tel Aviv, Israel.
Esta edición también presenta el deporte del bádminton, accesible para personas con diversas discapacidades físicas. El periodista Álvaro Gavilán visitó el Torneo Internacional de Toledo para conocer más sobre esta disciplina y sus competidores.
Finalmente, el equipo multidisciplinar del Comité Paralímpico Español aborda cómo la condición femenina influye en la práctica deportiva entre personas con discapacidad. En esta ocasión, la nutricionista Lorena Aira ofrece valiosas explicaciones sobre alimentación adecuada para estas atletas.
Todas las ediciones del pódcast están disponibles en este enlace.
CANALES DE ACCESO:
En el capítulo de marzo del ‘Pódcast Paralímpico’, se presentan testimonios de la levantadora Loida Zabala, la esquiadora Audrey Pascual y la nadadora Nahia Zudaire, entre otros contenidos relacionados con halterofilia, natación, bádminton y deportes de invierno.
Loida Zabala es una levantadora española que sufrió una enfermedad medular a los once años que le dejó sin movilidad en las piernas. A pesar de esto, se ha convertido en un referente en halterofilia y actualmente continúa batiendo récords mientras enfrenta un tratamiento contra el cáncer.
Audrey Pascual, esquiadora alpina, espera con ilusión participar en los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina 2026, que serán sus primeros Juegos Paralímpicos.
Nahia Zudaire comenzó a nadar como parte de su rehabilitación tras una discapacidad sobrevenida a los 15 meses. Con el tiempo, la natación se convirtió en un deporte de aprendizaje, perfeccionamiento y competición para ella.
El pódcast incluye un segmento llamado 'Minuto Paralímpico Histórico' que recuerda a los dos primeros medallistas españoles en Juegos Paralímpicos: Carmen Riu y Miguel Carol, quienes compitieron en 1968.
En esta edición se presenta el bádminton, practicado por personas con diversas discapacidades físicas que pueden competir tanto en silla como de pie.
Se discute cómo afecta la condición femenina a la práctica deportiva de personas con discapacidad, centrándose específicamente en la alimentación a través de las explicaciones de la nutricionista Lorena Aira.