La Policía Nacional y la fundaciónSOL han lanzado una campaña de concienciación sobre los peligros del sharenting, que se refiere a la práctica de compartir imágenes y videos de menores en redes sociales. Un alarmante 89% de los padres publica contenido de sus hijos al menos una vez al mes, ignorando los riesgos asociados. La campaña destaca que el 72% del material incautado a pedófilos está compuesto por imágenes cotidianas no sexualizadas de niños. Los expertos advierten sobre las implicaciones negativas del sharenting, como el ciberbullying y la pérdida de privacidad, instando a los padres a reflexionar antes de publicar. Se ofrecen consejos para proteger la intimidad infantil y fomentar un uso responsable de las redes sociales.
La Policía Nacional, en colaboración con la fundaciónSOL, ha iniciado una campaña de concienciación sobre los peligros del sharenting. Esta práctica, que consiste en que padres y familiares compartan imágenes, vídeos o información de menores en redes sociales, se ha vuelto común. Sin embargo, puede poner en riesgo la intimidad y seguridad de los niños y adolescentes.
El término sharenting, que combina las palabras inglesas share (compartir) y parenting (paternidad), se refiere a la tendencia de los progenitores a publicar contenido relacionado con sus hijos. Aunque estas acciones suelen ser motivadas por el amor y el deseo de compartir momentos familiares, es crucial tener en cuenta las implicaciones que esto puede tener para los menores.
Claudia Caso, directora de fundaciónSOL, advierte: «Nos preocupa tanto lo que ven los menores en internet como lo que internet ve de ellos. El sharenting no es un gesto inocente: es una puerta abierta a riesgos invisibles, pero reales».
A pesar de que un 89% de las familias publica contenido sobre sus hijos al menos una vez al mes en redes sociales, aún existe una falta de conciencia sobre los peligros asociados. Un estudio de EU Kids Online revela que el 23% de los niños ya tiene presencia online antes de nacer debido a las publicaciones de ecografías por parte de sus padres. Esta cifra aumenta significativamente, alcanzando el 81% antes de cumplir seis meses.
Publicar fotos aparentemente inofensivas puede tener consecuencias graves. Según un comité especializado, el 72% del material incautado a pedófilos proviene de imágenes cotidianas no sexualizadas obtenidas a través de redes sociales. A pesar de esta alarmante estadística, solo el 13% de los padres limita el acceso digital de sus hijos, y un 42% admite que se siente avergonzado por lo que sus progenitores publican sobre ellos.
Beatriz Izquierdo, asesora de proyectos en fundaciónSOL, subraya la importancia de reflexionar sobre esta práctica: “Compartir imágenes puede resultar incómodo para el menor y abrir la puerta a situaciones como el ciberbullying o la creación de perfiles falsos”. Además, advierte sobre cómo esas imágenes pueden terminar en manos equivocadas.
Abraham Bedmar, oficial con más de 17 años en la Policía Nacional, enfatiza que “los menores tienen derecho a la privacidad” y recalca que todo lo compartido en internet queda registrado permanentemente. La prevención del sharenting es fundamental para proteger los derechos digitales y garantizar un entorno seguro para los menores.
Aunque compartir imágenes es legal siempre que no se vulneren derechos fundamentales, Francisco Pérez Bes, miembro del Consejo Asesor de fundaciónSOL, recuerda que “los padres deben actuar siempre en el interés superior del menor”. Por ello, se insta a reflexionar antes de hacer clic en “Publicar”.
A través de estos consejos se busca promover un uso más consciente y responsable de las redes sociales. La protección de la privacidad infantil y la creación de un espacio seguro en internet son responsabilidades compartidas entre todos nosotros.
NOTA: Los medios interesados pueden obtener imágenes relacionadas mediante este enlace:
http://prensa.policia.es/sharentingfundacion.rar
Cifra | Descripción |
---|---|
89% | De las familias publica contenidos de sus hijos al menos una vez al mes en redes sociales. |
23% | De los niños tiene presencia en línea incluso antes de nacer debido a publicaciones de ecografías. |
81% | De los niños tiene presencia en internet antes de cumplir los 6 meses. |
72% | Del material incautado a pedófilos está compuesto por imágenes cotidianas no sexualizadas de menores obtenidas de redes sociales. |
13% | De los progenitores limita los contenidos digitales a los que acceden sus hijos. |
42% | De los menores asegura sentir vergüenza por lo que sus padres publican sobre ellos en internet. |
El sharenting es una práctica que consiste en compartir imágenes, vídeos o información de menores en redes sociales por parte de sus padres o familiares. Aunque se hace con buenas intenciones, puede conllevar riesgos para la privacidad y seguridad de los menores.
Los riesgos incluyen la incomodidad del menor al verse expuesto, ciberbullying, creación de perfiles falsos, manipulación de imágenes mediante inteligencia artificial para crear material inapropiado, y la posibilidad de que las imágenes terminen en manos equivocadas.
Un informe indica que el 89% de las familias publica contenidos de sus hijos al menos una vez al mes en redes sociales. Además, el 72% del material incautado a pedófilos está compuesto por imágenes cotidianas no sexualizadas de menores obtenidas de redes sociales.
Se recomienda pensar antes de publicar, evitar compartir imágenes que revelen información privada, respetar la privacidad de otros menores, no normalizar el sharenting, y pedir a familiares y amigos que no compartan imágenes de los hijos.
Sí, compartir imágenes es legal siempre que no se vulneren derechos fundamentales como la intimidad o dignidad del menor. Sin embargo, los padres deben actuar en el interés superior del menor.