Panorama internacional

Normas laborales de la ONU en riesgo por incertidumbre arancelaria global

Redacción | Lunes 14 de julio de 2025

Las normas laborales respaldadas por la ONU enfrentan un grave riesgo debido a la creciente incertidumbre arancelaria que afecta a las fábricas de confección en todo el mundo. Las subidas de aranceles, especialmente hacia Estados Unidos, podrían desincentivar la inversión en mejoras laborales, afectando las condiciones de trabajo y la seguridad de millones de trabajadores. El programa Better Work de la OIT ha sido fundamental para promover prácticas laborales responsables y mejorar los salarios y condiciones en el sector. Sin embargo, la falta de claridad sobre los aranceles impide a las fábricas planificar a corto plazo, lo que podría llevar a una disminución en la calidad del empleo y un aumento en el trabajo informal. La OIT continúa trabajando para asegurar la protección de los derechos laborales y fomentar el diálogo social en este contexto incierto.



Las fábricas de confección en todo el mundo que han adoptado las normas laborales apoyadas por la ONU enfrentan un futuro incierto. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que esta incertidumbre, especialmente en relación con los aranceles, podría frenar la inversión destinada a mejorar las condiciones laborales.

Las recientes amenazas y aumentos en los aranceles sobre las importaciones hacia Estados Unidos impactan directamente en los costos de producción para las fábricas fuera del país, lo que podría resultar en una disminución de la demanda de productos confeccionados. Esta situación plantea serios desafíos para el sector.

El impacto del programa Better Work

El programa Better Work, desarrollado por la OIT junto a la Corporación Financiera Internacional (IFC), ha sido fundamental para apoyar a las fábricas de confección, muchas de las cuales exportan sus productos al mercado estadounidense. En una entrevista reciente, Sara Park, funcionaria de la OIT, destacó cómo este programa ha operado durante 24 años en 13 países, enfocándose en la supervisión y mejora de las condiciones laborales.

"Better Work se creó inicialmente en Camboya con el objetivo de supervisar las condiciones laborales en el sector textil", explicó Park. Desde su inicio, el programa ha trabajado para capacitar a fábricas y grupos de interés sobre temas como seguridad y salud laboral.

Logros y retos del sector

Sara Park también subrayó que el programa ha promovido el diálogo social y condiciones laborales dignas, incluyendo salarios justos y horarios razonables. A lo largo de su trayectoria, Better Work ha contribuido significativamente a aumentar la productividad en estos sectores.

La OIT se caracteriza por ser una organización tripartita, colaborando estrechamente con gobiernos, empresarios y sindicatos. Este enfoque ha permitido establecer relaciones sólidas con grandes marcas globales para fomentar prácticas empresariales responsables.

Aumento de salarios y empoderamiento femenino

"Hemos visto un impacto notable en términos de aumento salarial y apoyo a cuestiones relacionadas con la igualdad de género", afirmó Park. El programa ha ayudado a millones a salir de la pobreza y ha reducido el impacto ambiental del sector textil al promover empleos decentes dentro de empresas sostenibles.

A pesar de estos logros, los sindicatos siguen enfrentando dificultades debido a la falta de libertad asociativa en muchos contextos. La creación de una industria competitiva puede llevar años o incluso décadas; sin embargo, se han observado mejoras significativas en las fábricas participantes.

Desafíos ante la incertidumbre económica

Sara Park advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sector debido a la actual incertidumbre arancelaria: "Los empresarios están preocupados porque no pueden planificar a corto plazo". Esta falta de previsibilidad afecta tanto a los pedidos como a la remuneración de los trabajadores.

Las fábricas que forman parte del programa Better Work son cruciales para proporcionar empleo formal; si estas cierran, existe el riesgo de que esos puestos se desplacen al sector informal, donde los derechos laborales están menos protegidos.

Inversión estancada y sus consecuencias

"En tiempos de crisis o incertidumbre, es común que las inversiones se detengan", indicó Park. Una preocupación latente es que esto impida que las fábricas continúen invirtiendo en mejoras laborales esenciales para garantizar un ambiente seguro y saludable para sus empleados.

Pese a estas inquietudes, Park reafirmó el compromiso continuo de la OIT: "Nuestra labor sigue enfocada en asegurar la protección laboral y mejorar las condiciones en todos los sectores". La organización continuará promoviendo el diálogo social como medio para lograr avances significativos tanto a nivel local como nacional.

Preguntas sobre la noticia

¿Cómo está involucrada la OIT?

La OIT es una organización tripartita que trabaja con gobiernos, empresarios y sindicatos para supervisar las condiciones de trabajo y promover prácticas empresariales responsables en el sector de la confección.

¿Cuánto éxito ha tenido este programa?

El programa ha tenido un impacto significativo, aumentando salarios y apoyando cuestiones relacionadas con la igualdad de género, empoderamiento de la mujer y mejorando las condiciones laborales en las fábricas.

¿Esto también es bueno para las empresas?

Sí, el programa fomenta la confianza y el crecimiento del sector en los países participantes, beneficiando tanto a las empresas como a la productividad de las fábricas.

¿Cómo se ha visto afectado Better Work por los recientes cambios globales en la financiación del desarrollo?

El recorte de financiación por parte del Gobierno de Estados Unidos ha afectado a programas en Haití y Jordania, aunque otros países no se han visto impactados debido a una financiación diversa.

¿Por qué es necesario el apoyo continuo de la OIT una vez establecida la relación entre la fábrica y el comprador?

Los compradores necesitan una forma sostenible de supervisar las condiciones laborales para asegurarse de que se cumplen las normas internacionales, lo cual es importante para eliminar riesgos desde su perspectiva.

¿Cómo afecta esta incertidumbre a la inversión en la industria mundial de la confección?

En periodos de crisis o incertidumbre, la inversión suele detenerse. Esto puede llevar a que las fábricas dejen de invertir en mejorar las condiciones laborales, afectando así a la seguridad y salud en el trabajo.

¿Qué le diría a un trabajador de la confección preocupado por su puesto de trabajo?

A pesar de las preocupaciones, la labor de la OIT continúa para garantizar la protección de los trabajadores y mejorar sus condiciones en los distintos sectores.

TEMAS RELACIONADOS: