www.elfaro.es

ONU

03/10/2025@12:03:56

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha condenado el atentado terrorista ocurrido en Mánchester, donde al menos dos personas murieron tras un ataque a una sinagoga durante Yom Kippur. El agresor fue abatido por la policía y otras tres personas resultaron gravemente heridas. Guterres destacó la gravedad de atacar un lugar de culto en un día sagrado y expresó su preocupación por el aumento del antisemitismo a nivel mundial, subrayando la necesidad urgente de combatir el odio y la intolerancia. El primer ministro británico anunció un refuerzo policial en lugares de culto judíos en respuesta al incidente.

Los países en desarrollo están adaptando sus estrategias comerciales ante el aumento de aranceles y la incertidumbre global. En una reciente reunión en Ginebra, representantes de economías que abarcan el 20,5% de las importaciones mundiales discutieron cómo fortalecer la cooperación Sur-Sur para mejorar la resiliencia y diversificar sus mercados. Este grupo, parte del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (GSTP), busca fomentar el comercio mediante reducciones arancelarias y acuerdos sectoriales. La próxima Reunión Ministerial del GSTP, programada para el 22 de octubre, se centrará en reafirmar el compromiso con un desarrollo sostenible impulsado por el comercio, abordando también los desafíos actuales como los cambios tecnológicos y las preocupaciones medioambientales.

La ONU ha calificado la situación en Gaza y Cisjordania como "insostenible". En Gaza, la hambruna se extiende y los bombardeos han causado más de 7,500 muertes en tres meses, mientras que más de medio millón de personas sufren hambre. La ayuda humanitaria es insuficiente y se ve obstaculizada por la violencia. En Cisjordania, los asentamientos israelíes están en aumento, con más de 20,800 nuevas unidades aprobadas entre junio y septiembre. La ONU advierte que esta dinámica amenaza la viabilidad de un futuro estado palestino. Se hace un llamado urgente a un alto el fuego y a garantizar el acceso humanitario a Gaza.

España advierte en la ONU sobre la necesidad de gobernar la inteligencia artificial (IA) para evitar un futuro de desigualdades. Durante el lanzamiento del Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA, el presidente Pedro Sánchez destacó que sin regulación, millones de personas podrían quedar desprotegidas ante el avance tecnológico. La iniciativa, copatrocinada por España y Costa Rica, busca democratizar la gobernanza de la IA y se basa en tres pilares: política, ciencia y capacidad. Se establece un Panel Científico para alertar sobre amenazas y un Fondo Global para reducir la brecha digital. La comunidad internacional se moviliza para asegurar que la IA sea una herramienta para el desarrollo humano y no una fuente de desigualdad.

Líderes latinoamericanos se unieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU para abordar la crisis climática, destacando la urgente necesidad de aumentar la ambición en las políticas ambientales. El presidente de China, Xi Jinping, anunció una reducción del 7 al 10% en las emisiones para 2035, mientras que el presidente español, Pedro Sánchez, propuso una disminución del 90% para 2040. Otros líderes, como Gabriel Boric de Chile y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, enfatizaron la importancia de acciones concretas y justas ante el cambio climático. La cumbre subrayó que los efectos del cambio climático afectan a todos los países y que es crucial acelerar las inversiones en energías renovables.

La Cumbre sobre el Clima 2025, que se llevará a cabo en Nueva York, es crucial para abordar la creciente brecha entre el impacto del cambio climático y las respuestas políticas. Con eventos climáticos extremos como inundaciones y calor récord, la urgencia de acciones concretas es evidente. El Secretario General de la ONU, António Guterres, insta a los países a presentar compromisos climáticos audaces antes de la COP30 en Brasil. La cumbre no solo busca presionar a los grandes emisores para que cierren la brecha de emisiones, sino también escalar la financiación climática y reconocer la incompatibilidad de expandir combustibles fósiles con los objetivos del Acuerdo de París. Este evento representa una oportunidad clave para reconstruir la confianza en el multilateralismo y asegurar un futuro sostenible frente al cambio climático.

En el 80º aniversario de la ONU, el Secretario General António Guterres enfatizó la importancia de la paz como "la búsqueda más valiente y necesaria". En su discurso ante la Asamblea General, destacó los logros históricos de la organización y llamó a fortalecer el multilateralismo en un mundo cada vez más multipolar. Guterres advirtió sobre las amenazas al sistema internacional y los desafíos globales actuales, como el aumento de la pobreza y el cambio climático. Instó a los líderes mundiales a unirse para defender y renovar las bases de la cooperación internacional, subrayando que "el único camino posible es la unidad".

En los últimos dos días, once países, incluidos Francia y Gran Bretaña, han reconocido al Estado de Palestina, elevando el total a 148 de los 193 miembros de la ONU que lo hacen. Este reconocimiento se produce en el contexto de una Conferencia Internacional convocada por Francia y Arabia Saudí, donde se discute la solución de dos Estados para el conflicto israelí-palestino. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, abogó por la paz y el fin del derramamiento de sangre, mientras que líderes como Emmanuel Macron y Pedro Sánchez enfatizaron la necesidad de un alto el fuego y el respeto al derecho internacional. La situación en Gaza sigue siendo crítica, con un alto número de víctimas civiles desde los recientes ataques.

Ucrania ha sufrido una intensa ofensiva aérea rusa que dejó al menos 12 muertos, incluyendo una adolescente, en ataques que duraron aproximadamente 12 horas y involucraron cerca de 600 drones, 46 misiles de crucero y cinco cohetes. Las regiones más afectadas fueron Kiev y Zaporiyia, donde se reportaron daños significativos en viviendas y servicios públicos. La ONU advirtió sobre los peligros en la central nuclear de Zaporiyia, que opera con generadores de emergencia tras perder energía externa. Con la llegada del invierno, los ataques están afectando gravemente la infraestructura energética, dejando a miles sin electricidad. La OCHA destaca la necesidad urgente de asistencia humanitaria en Ucrania.

Mónica García, ministra de Sanidad de España, destacó en la Asamblea General de la ONU la importancia de nombrar el genocidio y exigió una respuesta firme ante las violaciones de derechos humanos. Durante su intervención en la 4ª Reunión de Alto Nivel, subrayó la necesidad de un multilateralismo eficaz para proteger la salud y dignidad humanas. También abordó temas como las enfermedades no transmisibles y presentó los avances de España en salud mental y prevención del suicidio. García reafirmó el compromiso con la Agenda 2030 y participó en eventos sobre democracia y obesidad junto a líderes internacionales.

La ONU ha llevado a cabo una reunión de alto nivel en Nueva York para abordar las enfermedades no transmisibles y la crisis de salud mental, que afectan a millones de personas en todo el mundo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los trastornos respiratorios son responsables de 43 millones de muertes anuales. Además, más de 1000 millones de personas sufren trastornos mentales, con el suicidio como tercera causa de muerte entre jóvenes. Líderes y expertos han resaltado la necesidad de mejorar el acceso a servicios de prevención y tratamiento, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. La inactividad física también se discutió como un factor crítico que podría generar 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles para 2030. El evento busca fomentar el compromiso colectivo y la inversión en salud global.

António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió al Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial no regulada y enfatizó la necesidad de control humano en decisiones críticas, como el uso de armas. Durante su intervención, Guterres destacó que la IA tiene el potencial de mejorar la seguridad global, pero también puede ser utilizada para fines militares y desinformación. Propuso cuatro prioridades: mantener el control humano sobre la fuerza, establecer marcos normativos globales, proteger la integridad de la información y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente para regular esta tecnología antes de que sea demasiado tarde.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha intervenido en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde ha solicitado que la futura paz en Ucrania no legitime la violencia ni la alteración de fronteras por la fuerza. En su discurso, destacó la necesidad urgente de poner fin al conflicto tras tres años y medio de agresión rusa, que considera una violación del derecho internacional. Sánchez subrayó que cualquier acuerdo de paz debe respetar la Carta de las Naciones Unidas y rechazó soluciones que justifiquen actos violentos. Además, reafirmó el apoyo de España a Ucrania mediante ayuda militar y humanitaria, así como la acogida de desplazados.

La situación en Gaza se agrava con un aumento alarmante de muertes por inanición, alcanzando ya las 162 víctimas, incluidos 32 niños. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios reporta que casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición han cerrado debido a los continuos ataques israelíes. La población civil, que se desplaza masivamente hacia el sur en busca de refugio, enfrenta condiciones precarias y una creciente presión sobre los limitados servicios básicos. A pesar de los esfuerzos humanitarios, Israel ha restringido severamente la entrada de ayuda, permitiendo solo algunas misiones esenciales. Las autoridades sanitarias en Gaza han solicitado donaciones de sangre ante la crítica escasez en hospitales.

El tratado de la ONU sobre alta mar ha alcanzado el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, programada para enero de 2026. Este acuerdo establece normas vinculantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, así como la creación de áreas protegidas y el fortalecimiento de la cooperación científica. Adoptado en junio de 2023 tras casi dos décadas de negociaciones, el pacto es considerado un hito histórico por líderes globales, quienes destacan su importancia en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El tratado busca proteger dos tercios del océano mundial, contribuyendo a los objetivos internacionales de conservación.