18/11/2025@00:14:49
El Consejo de Seguridad de la ONU votará una resolución de Estados Unidos que respalda el plan del presidente Trump para Gaza, que incluye la creación de un gobierno transitorio y una fuerza internacional de estabilización. Esta propuesta menciona la posibilidad de un futuro Estado palestino, a diferencia de borradores anteriores. La resolución busca establecer una Junta de la Paz y asegurar las fronteras de Gaza, pero enfrenta oposición tanto de Israel, que rechaza la creación del Estado palestino, como de Rusia, que propone un enfoque alternativo centrado en la solución de dos Estados. La votación se llevará a cabo en un contexto tenso, con múltiples actores involucrados y preocupaciones sobre el futuro político y humanitario en la región.
El Ejército de Israel atacó una patrulla de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano, alegando una "identificación errónea". Afortunadamente, no se registraron víctimas. Este ataque representa una grave violación de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad. El incidente ocurrió cuando un tanque israelí disparó cerca de los cascos azules que realizaban su labor en la región. Este es el tercer ataque similar en tres meses, lo que genera preocupación sobre la seguridad de las fuerzas de paz y la estabilidad en la zona. UNIFIL ha pedido a Israel que cese cualquier comportamiento agresivo hacia su personal. La misión de la ONU se encuentra en un momento crítico, ya que se prevé su cierre para finales de 2027 tras casi cinco décadas de presencia en el área.
La ONU advierte sobre la devastación de ecosistemas a nivel global debido a conflictos armados, un fenómeno que afecta a 2000 millones de personas. Durante un debate del Consejo de Seguridad, se destacó cómo guerras en regiones como Gaza y Ucrania han destruido recursos naturales vitales, impactando la seguridad alimentaria y el bienestar humano. La directora del PNUMA, Inger Andersen, subrayó que los daños ambientales provocan hambre y desplazamientos, mientras el cambio climático agrava estas tensiones. Se están realizando esfuerzos para fortalecer el marco legal internacional que proteja el medio ambiente en tiempos de guerra, aunque aún no existe un tratado vinculante. La comunidad internacional debe aumentar inversiones en adaptación climática para promover la paz y la estabilidad duradera.
La crisis alimentaria en Sudán se agrava, con un análisis de la ONU que revela condiciones de hambruna en El Fasher y Kadugli, donde las familias sobreviven con hojas y pasto. Más de 21 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda, siendo esta la mayor crisis del mundo. Alrededor de 375.000 personas están al borde de la inanición. La situación es crítica tras el asedio prolongado y los bloqueos a la ayuda humanitaria, lo que ha llevado a miles a huir de sus hogares. La coordinadora humanitaria de la ONU describe la situación como catastrófica, haciendo un llamado urgente por un alto el fuego y acceso humanitario sin restricciones. Sin intervención inmediata, millones más podrían enfrentar la inanición en los próximos meses.
La ONU ha reiterado que las pruebas nucleares «no pueden permitirse en ninguna circunstancia», ante el aumento del riesgo de guerra nuclear, considerado «alarmantemente alto». El portavoz adjunto de la organización, Farhan Haq, instó a evitar cualquier actividad nuclear que pueda provocar errores de cálculo o escaladas catastróficas. Esta advertencia surge tras declaraciones del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre la reanudación de pruebas nucleares en respuesta a acciones de Rusia y China. La ONU y el secretario ejecutivo del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) enfatizan la importancia de mantener la moratoria actual y trabajar hacia un mundo libre de ensayos nucleares.
La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, debido a la alarmante situación humanitaria en la ciudad, donde miles de civiles enfrentan bombardeos y carecen de alimentos y atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, expresó su preocupación por las numerosas muertes civiles y el asedio prolongado que sufren los habitantes. Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) han tomado el control de la ciudad, intensificando los combates y dificultando el acceso humanitario. La crisis ha desplazado a más de 11,7 millones de personas y ha generado una grave emergencia humanitaria. La ONU insta a todas las partes a respetar el derecho internacional y garantizar la protección de los civiles.
Israel bombardea una escuela de la UNRWA en Nuseirat, Gaza, a pesar del alto el fuego, resultando en la muerte de cuatro personas y varios heridos. La escuela servía como refugio para familias desplazadas durante el conflicto. La ONU insta a las partes a cumplir con sus compromisos y garantizar la protección de los civiles. Desde el inicio de la guerra, más de 800 personas han muerto en incidentes relacionados con instalaciones de la UNRWA. A pesar de la situación, se están realizando esfuerzos para restaurar la educación y proporcionar asistencia humanitaria a los niños y familias afectadas en Gaza.
En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a la unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles. A pesar de que el mundo produce suficiente comida, 673 millones de personas sufren hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumentan. El Secretario General António Guterres destacó la necesidad de solidaridad y acción para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. En un contexto donde coexisten abundancia y escasez, se subraya la importancia de abordar los nuevos desafíos, como las crisis climáticas y el uso del hambre como arma en conflictos. La FAO también resalta historias inspiradoras de comunidades que trabajan por la seguridad alimentaria y la agrobiodiversidad, como el caso de las chakras andinas lideradas por mujeres indígenas en Ecuador.
|
El portavoz de Izquierda Unida, Enrique Santiago, ha denunciado que la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental está influenciada por presiones de Estados Unidos, lo que contradice el Derecho Internacional. Junto a Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, presentó una iniciativa que defiende el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y solicita la convocatoria de un referéndum. Arabi criticó las contradicciones en el texto del Consejo, destacando que no respalda la propuesta de autonomía marroquí como se ha afirmado. La propuesta de IU también aborda la renovación de la misión de la ONU para un referéndum y condena las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados.
La ONU ha declarado hambruna en El Fasher y Kadugli, dos ciudades sudanesas aisladas por el conflicto. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha solicitado un alto el fuego inmediato mientras se reportan imágenes de matanzas en masa. Un análisis reciente indica que 21,2 millones de personas en Sudán enfrentan inseguridad alimentaria aguda, aunque hay ligeras mejoras en algunas áreas. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica debido a la destrucción de infraestructuras y servicios esenciales. Las condiciones de hambruna se agravan en regiones asediadas y se prevé un aumento del hambre a partir de febrero.
La ONU ha solicitado una movilización masiva de recursos para ayudar a Jamaica tras la devastación causada por el huracán Melissa, que dejó miles de damnificados y al menos 28 muertos. El Secretario General António Guterres destacó la necesidad urgente de apoyo internacional para afrontar las pérdidas y daños, ya que muchas comunidades siguen aisladas sin acceso a ayuda, electricidad o agua potable. UNICEF también está brindando asistencia a más de 284,000 niños afectados. La solidaridad global es esencial en este momento crítico para la recuperación del país caribeño.
La ONU ha solicitado una investigación sobre la reciente operación policial en Río de Janeiro, que resultó en la muerte de 121 personas, lo que la convierte en la más letal de la historia de la ciudad. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación y destacó la necesidad de que el uso de la fuerza policial cumpla con las leyes internacionales de derechos humanos. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, también pidió reformas integrales en los métodos policiales y abordó el racismo sistémico que afecta a los afrodescendientes en Brasil. Las operaciones policiales han causado un alto número de muertes entre esta población, y se estima que 5000 afrodescendientes son asesinados anualmente por las fuerzas de seguridad en el país.
España será la sede del Foro de Deuda de Sevilla, anunciado por el secretario general de la ONU, António Guterres, y el ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Este foro se establecerá como una plataforma para abordar los retos globales relacionados con la deuda, promoviendo un diálogo inclusivo entre países desarrollados y en desarrollo. La primera reunión inaugural está prevista para el primer trimestre de 2026. El objetivo es generar soluciones innovadoras y coordinar esfuerzos para aliviar la carga de deuda en economías vulnerables, especialmente en países en desarrollo que enfrentan crisis financieras. La creación del foro es un paso clave hacia la implementación del Compromiso de Sevilla, que busca mejorar la financiación al desarrollo y abordar la creciente preocupación por el aumento de la deuda soberana a nivel mundial.
Un informe de la ONU revela un alarmante aumento del 87% en la violencia sexual contra mujeres en conflictos armados en los últimos dos años. Las víctimas civiles, especialmente entre mujeres y niños, se han cuadruplicado debido a guerras que ignoran las normas humanitarias. Actualmente, 676 millones de mujeres viven cerca de zonas de conflicto. El gasto militar mundial ha alcanzado niveles récord, mientras que la participación femenina en negociaciones de paz sigue siendo mínima, representando solo el 7% de los negociadores. La situación refleja un retroceso en los derechos de las mujeres y una creciente militarización que prioriza la guerra sobre la paz y el desarrollo sostenible.
Una nueva iniciativa en América Latina busca mejorar la preparación frente a desastres, destacando que los costos anuales de estas catástrofes superan los 2,3 billones de dólares. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia y aumentar las inversiones en prevención. La Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea lanzaron el proyecto "Prepárate+", que promueve la inclusión de grupos marginados en la planificación para fortalecer la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de algunos avances, persisten brechas en la preparación que afectan a las comunidades más vulnerables. La OIM subraya que una gobernanza inclusiva y el liderazgo femenino son clave para enfrentar los desafíos derivados del cambio climático y otros riesgos sociales.
|
|