El Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático ha sido constituido en el marco del Observatorio de Salud y Cambio Climático, con la participación de varios ministerios y organizaciones del tercer sector. Su objetivo es analizar el impacto desigual de la crisis climática en la salud pública, enfocándose en factores como la edad, enfermedades crónicas y condiciones socioeconómicas. Se impulsarán medidas de prevención y formación para garantizar una adaptación climática justa, priorizando a los colectivos más vulnerables. Este grupo busca mejorar la comunicación preventiva, coordinar esfuerzos entre administraciones y fortalecer la capacitación del personal que atiende a personas en situación de vulnerabilidad.
Se ha formalizado la creación del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático, una iniciativa que se enmarca dentro del Observatorio de Salud y Cambio Climático. Este grupo reúne a varios ministerios y organizaciones del tercer sector con el propósito de evaluar cómo la crisis climática afecta de manera desigual a la salud pública.
El análisis se centrará en los impactos diferenciales que experimentan diversos segmentos de la población, prestando especial atención a factores como la edad, las enfermedades crónicas, la pobreza y el aislamiento social.
El Grupo de Trabajo está liderado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, e incluye la participación activa de los Ministerios de Sanidad; Transición Ecológica y Reto Demográfico; así como Ciencia, Innovación y Universidades a través del Instituto de Salud Carlos III. Además, se han sumado numerosas entidades del tercer sector que trabajan con colectivos vulnerables, tales como personas mayores, individuos con discapacidad, niños en situación de dependencia y aquellos en riesgo de exclusión social.
Durante su reunión inaugural, se enfatizó la necesidad de investigar cómo fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor, impactan desproporcionadamente a ciertos grupos poblacionales. Se identificaron factores clave que aumentan esta vulnerabilidad, siendo la edad uno de los más significativos. Las personas mayores de 65 años son especialmente susceptibles, y esta vulnerabilidad se acentúa en quienes superan los 85 años debido a su menor capacidad para adaptarse a cambios drásticos en las temperaturas.
La infancia temprana también se considera un grupo crítico; los lactantes y menores de cuatro años tienen sistemas termorreguladores aún en desarrollo, lo que incrementa su riesgo ante condiciones climáticas extremas. Asimismo, las circunstancias socioeconómicas juegan un papel fundamental: bajos ingresos y falta de acceso a viviendas adecuadas limitan las opciones para protegerse frente a situaciones adversas.
Otro aspecto relevante es la exposición laboral al aire libre. Sectores como la agricultura o la construcción enfrentan riesgos significativos al trabajar en entornos climáticos extremos sin las medidas adecuadas para su protección.
Las enfermedades crónicas —como las cardiovasculares o respiratorias— aumentan también el riesgo durante episodios de calor extremo. Los trastornos mentales pueden complicar aún más esta situación al afectar la percepción del riesgo y dificultar acciones preventivas. Además, el aislamiento social agrava estos efectos, especialmente entre personas mayores que viven solas.
El Grupo de Trabajo tiene como objetivo implementar un conjunto integral de acciones para mejorar la respuesta institucional ante estos desafíos climáticos. Se buscará desarrollar una comunicación preventiva efectiva mediante mensajes accesibles y culturalmente adaptados para diferentes perfiles vulnerables.
A su vez, se establecerán mecanismos para garantizar una accesibilidad universal a la información desde diversas perspectivas: física, cognitiva y tecnológica. Esto permitirá que quienes enfrentan mayores dificultades puedan recibir mensajes cruciales sobre riesgos climáticos.
El fortalecimiento de la colaboración entre administraciones públicas, servicios sociales y organizaciones del tercer sector será otro eje central para articular respuestas eficaces ante los retos planteados por el cambio climático.
Además, se prevé capacitar al personal que trabaja directamente con poblaciones vulnerables para que cuente con herramientas prácticas que les permitan identificar señales de riesgo y actuar rápidamente para crear entornos más seguros. El grupo también recogerá propuestas orientadas al diseño de políticas públicas que aseguren una adaptación climática justa, enfocándose en proteger a aquellos más expuestos y reducir las desigualdades exacerbadas por esta crisis ambiental.
Entidades participantes en la reunión constitutiva: