www.elfaro.es

cambio climatico

Crisis en Sudán del Sur: Más de 445.000 desplazados por el conflicto y escasez de ayuda humanitaria

08/11/2025@17:01:11

Más de 445.000 personas han sido desplazadas en Sudán del Sur debido al aumento del conflicto armado en 2025, lo que agrava una de las crisis humanitarias más severas del mundo. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) destaca que el financiamiento para la asistencia se está agotando y los servicios esenciales están sobrecargados, dejando a las familias en una situación cada vez más precaria. La violencia afecta a civiles en varios estados, incluyendo Alto Nilo y Jonglei, y se ve exacerbada por el cambio climático, que también ha impactado a cientos de miles de personas. El CICR hace un llamado urgente a todas las partes involucradas para evitar una catástrofe inminente.

Sánchez destaca que reducir emisiones impulsa el crecimiento económico en España

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, destacó en la cumbre sobre transición energética en Belém, Brasil, que España es un ejemplo de que el crecimiento económico puede ir de la mano con la reducción de emisiones. Subrayó que las políticas climáticas no solo son necesarias, sino también beneficiosas para el desarrollo económico, generando empleo e inversión. Además, enfatizó la urgencia de un pacto estatal contra la emergencia climática y reafirmó el compromiso de España con la financiación climática internacional. Sánchez también mencionó la importancia de avanzar en energías renovables y en tecnologías como el hidrógeno verde para fortalecer la competitividad y modernizar la industria.

Planas destaca la necesidad de modernizar el regadío para un futuro sostenible

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de modernizar el regadío en España durante la clausura del 25º aniversario de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa). Planas ha afirmado que se está pasando del regadío sostenible al inteligente, impulsado por la digitalización y una gestión más eficiente de los recursos hídricos. Con más del 76 % de la superficie de riego modernizada, el Gobierno español prioriza esta transformación con una inversión histórica de más de 2.500 millones de euros entre 2022 y 2027. Esta inversión permitirá modernizar 750.000 hectáreas y contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático en el sector agrícola.

Huracán Melissa causa devastación histórica en Jamaica

El huracán Melissa ha sido catalogado como el más devastador en la historia de Jamaica, con vientos de hasta 300 km/h. Las estimaciones iniciales indican que los daños equivalen al 30% del PIB del país y se prevé que esta cifra aumente. El fenómeno dejó un rastro de destrucción en varias localidades, afectando gravemente viviendas, negocios e infraestructuras. Se reportan más de 4,8 millones de toneladas de escombros bloqueando carreteras y comunidades, lo que complica la entrega de ayuda humanitaria. La situación resalta la urgencia de invertir en la reducción del riesgo de desastres y preparación ante emergencias.

Planas destaca la importancia de las cooperativas en el vino español

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, destacó la importancia del modelo cooperativo en el sector vitivinícola español durante la inauguración de nuevas instalaciones de Bodegas Cuatro Rayas en La Seca, Valladolid. Subrayó que las cooperativas son responsables de dos tercios de la producción de uva y vino en España, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del medio rural. Además, mencionó los desafíos que enfrenta el sector, como el cambio climático y la competencia internacional, y enfatizó la necesidad de innovación y adaptación. El presupuesto para la Intervención Sectorial Vitivinícola se ha ejecutado casi en su totalidad, apoyando medidas clave para mejorar la competitividad del sector.

El Gobierno de España instaurará una convención anual sobre la crisis climática

El Gobierno de España ha anunciado la celebración anual de una convención sobre la emergencia climática en Ponferrada, con el objetivo de evaluar avances y enfrentar desafíos relacionados con el cambio climático. La vicepresidenta Sara Aagesen destacó la importancia de la colaboración entre administraciones, sociedad y sector privado para abordar esta crisis. Durante el evento se discutieron temas como la desinformación climática, la resiliencia hídrica y las estrategias del sector primario frente al cambio climático. Además, se enfatizó la necesidad de adaptar los planes de emergencia y mejorar las condiciones laborales de los profesionales dedicados a la gestión de incendios. La convención busca ser un espacio para fomentar el compromiso y la acción colectiva en pro del medio ambiente.

Sánchez critica a la derecha por usar el miedo en su discurso político

Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno de España, criticó duramente a la oposición durante la sesión de control al Gobierno. En su discurso, destacó los silencios del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ante temas cruciales como los derechos de las mujeres y la desinformación en salud. Sánchez subrayó que los proyectos reaccionarios se basan en el miedo hacia migrantes, el cambio climático y la libertad de las mujeres. Defendió la gestión de su gobierno, resaltando un crecimiento económico superior al promedio de la zona euro y una mejora en la calificación de la deuda pública española. Además, reafirmó el compromiso del gobierno con los derechos de las mujeres y el progreso social.

España enfrenta 141 riesgos climáticos que amenazan salud y economía

España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su gravedad y 17 tienen baja reversibilidad, lo que podría resultar en pérdidas permanentes si no se toman medidas urgentes. El informe destaca el aumento de fenómenos extremos como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales, afectando especialmente a comunidades vulnerables. Se prevé un aumento significativo de las temperaturas y del nivel del mar, así como un incremento en el riesgo de incendios forestales en la cuenca mediterránea.

Octubre de 2025, el segundo más seco del siglo XXI en España

En octubre de 2025, España experimentó el segundo octubre más seco del siglo XXI, con una precipitación media de solo 48,2 mm, lo que representa un 62% del promedio normal. Este mes también se destacó como el sexto más cálido desde 1961, reflejando una tendencia hacia temperaturas más altas en los últimos años. A pesar de algunos episodios de lluvias intensas, las precipitaciones fueron notablemente inferiores a lo habitual. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) subraya la irregularidad del régimen de lluvias en comparación con el año anterior, que fue el más lluvioso registrado.

La ONU alerta sobre la devastación de ecosistemas por conflictos armados globales

La ONU advierte sobre la devastación de ecosistemas a nivel global debido a conflictos armados, un fenómeno que afecta a 2000 millones de personas. Durante un debate del Consejo de Seguridad, se destacó cómo guerras en regiones como Gaza y Ucrania han destruido recursos naturales vitales, impactando la seguridad alimentaria y el bienestar humano. La directora del PNUMA, Inger Andersen, subrayó que los daños ambientales provocan hambre y desplazamientos, mientras el cambio climático agrava estas tensiones. Se están realizando esfuerzos para fortalecer el marco legal internacional que proteja el medio ambiente en tiempos de guerra, aunque aún no existe un tratado vinculante. La comunidad internacional debe aumentar inversiones en adaptación climática para promover la paz y la estabilidad duradera.

Los bosques en peligro por el cambio climático y las plagas

El calentamiento global, los incendios forestales y las plagas representan una grave amenaza para los bosques del planeta, según expertos de la ONU. En 2021, se quemaron 12,6 millones de hectáreas de bosque, un área comparable a Grecia, y 73 millones de hectáreas fueron afectadas por insectos y enfermedades. A pesar de un aumento del 11% en el almacenamiento de carbono desde 1990, la crisis climática pone en riesgo estos logros. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa advierte que si no se toman medidas urgentes en la próxima cumbre climática COP30 en Brasil, los bosques podrían convertirse en fuentes netas de emisiones de carbono, socavando los objetivos climáticos globales. Es crucial implementar estrategias efectivas para proteger y restaurar los ecosistemas forestales.

Inversores deben actuar ya para enfrentar el cambio climático extremo

El responsable de la agencia de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha instado a los inversores a actuar con urgencia para financiar la adaptación al cambio climático, especialmente en países en desarrollo que enfrentan escasez de recursos. En vísperas de la COP30 en Belén, Stiell destacó que los fenómenos climáticos extremos están afectando gravemente a las comunidades y economías globales. A pesar de que se han presentado planes de adaptación por parte de 67 países, la falta de financiación pone en riesgo su implementación. La adaptación es esencial no solo para proteger vidas, sino también para asegurar cadenas de suministro y fomentar el crecimiento económico sostenible.

Transición energética: el progreso es insuficiente para alcanzar metas de 2030

El avance hacia la transición a las energías renovables es alarmantemente lento, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). A pesar de alcanzar un récord histórico en 2024 con la adición de 582 GW de capacidad renovable, el mundo no cumplirá con la meta de triplicar esta capacidad para 2030. Se requiere una inversión mínima de 1,4 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030 para lograrlo. Además, la eficiencia energética ha mejorado solo un 1%, muy por debajo del 4% necesario. El informe insta a los países a integrar objetivos renovables en sus planes climáticos y aumentar significativamente las inversiones para evitar que se cierre la ventana para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Las principales economías deben liderar este esfuerzo, ya que representan más del 80% de la capacidad renovable global esperada para 2030.

Iniciativa regional en América Latina para mejorar la preparación ante desastres

Una nueva iniciativa en América Latina busca mejorar la preparación frente a desastres, destacando que los costos anuales de estas catástrofes superan los 2,3 billones de dólares. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia y aumentar las inversiones en prevención. La Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea lanzaron el proyecto "Prepárate+", que promueve la inclusión de grupos marginados en la planificación para fortalecer la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de algunos avances, persisten brechas en la preparación que afectan a las comunidades más vulnerables. La OIM subraya que una gobernanza inclusiva y el liderazgo femenino son clave para enfrentar los desafíos derivados del cambio climático y otros riesgos sociales.

Planas destaca la importancia del sector primario en la lucha contra el cambio climático

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha subrayado la importancia del sector primario en la lucha contra el cambio climático durante su intervención en la convención "Por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática" en Ponferrada. Destacó que agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales para la seguridad alimentaria y la adaptación a fenómenos climáticos extremos como sequías e incendios. Planas presentó medidas para promover la sostenibilidad con rentabilidad, incluyendo la modernización de regadíos y el desarrollo de variedades resistentes a plagas. También abogó por un modelo de producción innovador y colaborativo para enfrentar los desafíos climáticos futuros.