El Gobierno de España ha iniciado el proceso para seleccionar la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), un organismo clave para fortalecer la vigilancia y respuesta ante amenazas sanitarias. Este procedimiento se tramitará por vía de urgencia, garantizando que la AESAP esté operativa en el menor tiempo posible. La agencia, creada tras las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, será fundamental para coordinar crisis sanitarias y proporcionar asesoramiento técnico a las administraciones públicas. Las comunidades autónomas interesadas podrán presentar sus candidaturas siguiendo criterios de transparencia y eficiencia que serán publicados oficialmente.
La Guardia Civil ha detenido a 22 personas en la operación "Grecofar" por su implicación en la venta ilegal de medicamentos a través de Internet. Este grupo delictivo falsificaba recetas médicas para adquirir fármacos que eran utilizados para mezclar con drogas, como el hachís, creando sustancias peligrosas como el "karcubi". Las detenciones se realizaron en varias provincias españolas y se incautaron numerosos medicamentos, recetas y material informático. La investigación destaca la colaboración entre la Guardia Civil y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Los detenidos enfrentan cargos por delitos contra la salud pública y falsedad documental.
La Policía Nacional ha desmantelado una clínica dental ilegal en el distrito de Latina, Madrid, donde dos falsos odontólogos realizaban tratamientos sin la titulación necesaria, poniendo en riesgo la salud de los pacientes. Los detenidos enfrentan cargos por intrusismo profesional y delitos contra la salud pública. La investigación reveló que estos individuos ofrecían servicios a precios bajos en redes sociales, lo que atrajo a numerosos clientes. Además, la dueña de la clínica y el encargado de contabilidad están siendo investigados por estafa. Las inspecciones iniciales mostraron solo personal de limpieza, pero tras una vigilancia más exhaustiva se descubrió la actividad ilícita.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el alarmante aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España durante una jornada de sensibilización en su ministerio. Se reportaron más de 41,000 casos de Chlamydia, 37,000 de gonorrea y casi 12,000 de sífilis en el último informe epidemiológico. Para abordar esta problemática, propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS, buscando eliminar el estigma y promover una sexualidad saludable. Además, se están implementando estrategias educativas dirigidas a la juventud y medidas para facilitar el acceso a preservativos. La ministra enfatiza la necesidad de un enfoque integral que incluya formación del personal sanitario y una visión positiva de la sexualidad.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el alarmante aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España, según datos preliminares del Informe de Vigilancia Epidemiológica 2024. Se registraron casi 42,000 casos de Chlamydia y más de 37,000 de gonorrea, siendo los hombres jóvenes los más afectados. García propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS para eliminar el estigma y promover una sexualidad saludable. Además, se enfatiza la importancia de la educación sexual y se planea financiar preservativos para jóvenes. Estas acciones son parte del Plan Estratégico 2021-2030 para la prevención y control del VIH y las ITS en España.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha subrayado la importancia de la salud pública como un derecho humano fundamental durante su visita a la planta de Boehringer en Sant Cugat del Vallès. Destacó el compromiso de la empresa alemana con la innovación y sostenibilidad en el sector farmacéutico en España y Cataluña. Hereu mencionó el Plan PROFARMA, que promueve la fabricación sostenible y la excelencia en los laboratorios, así como el PERTE para la Salud de Vanguardia, que movilizó 28 millones de euros para fomentar la innovación. El Gobierno busca consolidar a España como un referente en producción e investigación farmacéutica, generando empleo de calidad y garantizando autonomía estratégica.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 28/2005, ampliando los espacios sin humo y fortaleciendo las medidas contra el tabaquismo. Esta reforma busca proteger la salud pública, especialmente de los jóvenes, y regular productos relacionados con el tabaco, como cigarrillos electrónicos y bolsas de nicotina. Se prohíbe fumar en más espacios públicos, se establece la prohibición de venta y consumo a menores, y se restringe la publicidad de estos productos. Además, se restablece el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo para coordinar políticas públicas en esta área. Las nuevas normativas se alinean con los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.
|
Un informe de la OMS revela que uno de cada cuatro niños en Europa padece sobrepeso u obesidad, destacando una alarmante desconexión entre la realidad y la percepción de los padres, quienes a menudo subestiman el peso de sus hijos. La investigación, que abarcó datos de casi 470,000 niños en 37 países, indica que solo el 5% consume las cinco raciones diarias recomendadas de frutas y verduras. Además, se evidencian desigualdades socioeconómicas en hábitos alimenticios y actividad física. Aunque la prevalencia parece estabilizarse, persisten altos niveles de obesidad infantil, especialmente en el sur de Europa. La OMS insta a implementar políticas integrales para combatir esta crisis de salud pública.
El PSOE presentará el próximo lunes en la Comisión de Sanidad del Senado dos mociones para mejorar la lucha contra los cánceres ginecológicos y abordar las fracturas por fragilidad ósea. La senadora Paula Somalo enfatiza la importancia del diagnóstico precoz y la prevención, argumentando que invertir en salud pública reduce sufrimiento y desigualdades. Critica al Partido Popular por sus recortes y falta de compromiso con la sanidad pública. Además, el senador Kilian Sánchez propondrá incluir la osteoporosis en las estrategias de salud, destacando su impacto en la calidad de vida y los costos sanitarios. Ambas iniciativas buscan fortalecer la atención primaria y garantizar un sistema de salud más sostenible.
Casi el 55% de la población española mayor de 15 años padece una enfermedad crónica, lo que representa un importante desafío para el sistema de salud. Esta situación genera el 80% del gasto sanitario público y el 75% de las consultas en Atención Primaria. En un evento reciente, se presentó la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028, que busca mejorar la atención a estos pacientes mediante un enfoque integral y personalizado. La estrategia incluye medidas como la coordinación entre niveles asistenciales, atención domiciliaria, integración de servicios sanitarios y sociales, y empoderamiento del paciente. Además, se destaca la importancia de abordar la polimedicación y mejorar la adherencia terapéutica en personas mayores.
En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 fallecimientos durante el verano. Este incremento se acompaña de un notable aumento del 73% en los episodios de calor extremo, que pasaron de 501 a 870. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con condiciones de salud preexistentes y que el impacto más significativo se registró en agosto. Las mejoras en el sistema de vigilancia y alerta térmica han permitido una respuesta más efectiva ante estos eventos climáticos extremos.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, subrayó la importancia de la salud pública como un derecho fundamental durante su visita a la planta de Boehringer en Sant Cugat del Vallès. Destacó el compromiso de la empresa alemana con la innovación y sostenibilidad en el sector farmacéutico en España. Hereu mencionó el Plan PROFARMA, que promueve la fabricación sostenible y ha logrado evaluaciones positivas en laboratorios locales. Además, se refirió al PERTE para la Salud de Vanguardia, que ha movilizado cerca de 28 millones de euros para impulsar la innovación en este ámbito. El Gobierno busca consolidar a España como un referente en producción e investigación farmacéutica, contribuyendo al crecimiento económico y generando empleo de calidad.
El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado la audiencia pública para el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante futuras crisis sanitarias. Este proyecto busca establecer un marco normativo que permita al Sistema Nacional de Salud anticiparse y actuar eficazmente frente a amenazas graves para la salud pública, como pandemias, riesgos químicos, ambientales y nucleares. El plan incluye la creación de una Comisión Estatal de Coordinación, la elaboración de planes autonómicos y un sistema de alerta precoz. También se desarrollará una estrategia estatal de comunicación para asegurar información clara durante emergencias. La implementación del plan permitirá fortalecer las capacidades del sistema sanitario español ante situaciones críticas.
Burundi ha cerrado su segunda intervención de emergencia para atender a las personas refugiadas congoleñas en el campamento de Musenyi, donde más de 17,000 refugiados viven en condiciones precarias. Desde principios de año, la inestabilidad en el este de la República Democrática del Congo ha provocado un aumento significativo en el número de desplazados. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha trabajado para mejorar el tratamiento de la malaria grave y ofrecer atención médica básica, enfrentándose a desafíos como la escasez de medicamentos y la falta de ambulancias para emergencias. A pesar de las intervenciones, persisten grandes necesidades en salud y bienestar para esta población vulnerable.
|