Nacional

MITECO invertirá más de 160 millones en puertos para energías renovables marinas

Redacción | Miércoles 30 de julio de 2025

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado una inversión de más de 160 millones de euros para adaptar la infraestructura portuaria en España, facilitando el despliegue de energías renovables marinas, especialmente la eólica. Este programa, denominado PORT-EOLMAR, busca mejorar las capacidades logísticas y la cadena de valor asociada a la fabricación y mantenimiento de parques eólicos marinos. Las ayudas se destinarán a proyectos estratégicos en diversas regiones del Atlántico y Mediterráneo, vinculados a inversiones privadas que superen las ayudas solicitadas. El objetivo es fortalecer la autonomía energética del país y posicionar a España como un líder en el sector de renovables marinas, creando oportunidades industriales y económicas mientras se protege el medio ambiente.



El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado un proyecto de Orden que establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas a la adaptación de la infraestructura portuaria estatal. Estas ayudas se enfocan en apoyar el desarrollo de la energía eólica y otras energías renovables marinas.

El programa PORT-EOLMAR, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destinará más de 160 millones de euros a mejorar las capacidades logísticas y la infraestructura portuaria del país. Este esfuerzo está orientado hacia la fabricación, montaje y mantenimiento de parques eólicos marinos y dispositivos relacionados con energías del mar. Los proyectos beneficiarios deberán estar asociados con compromisos de inversión privada que aseguren su viabilidad operativa, buscando así fortalecer la autonomía estratégica tanto en España como en Europa dentro del sector de las renovables marinas.

GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

La gestión de estas ayudas recaerá en el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), entidad vinculada al MITECO. Las subvenciones se otorgarán bajo un régimen de concurrencia competitiva y serán definitivas tras verificar la ejecución del proyecto y los costes subvencionables incurridos, así como los compromisos de inversión asociados.

El programa financiará proyectos específicos ubicados en áreas estratégicas que mejoren notablemente las capacidades logísticas portuarias. Esto incluye la construcción o adaptación de muelles y superficies operativas necesarias para facilitar el montaje y explotación de tecnologías eólicas marinas. Las inversiones estarán limitadas a la Zona I de los Puertos de Interés General, donde se encuentran las aguas abrigadas.

REQUISITOS Y VINCULACIONES INDUSTRIALES

Los proyectos deben establecerse como bases logísticas durante las fases críticas del ciclo vital de los parques eólicos marinos, incluyendo su construcción, montaje y mantenimiento. Se requerirán especificaciones mínimas en términos de longitud del muelle, calado y superficie disponible para garantizar que se satisfacen las necesidades operativas relacionadas con los aerogeneradores marinos.

Asimismo, cada propuesta deberá estar asociada a un proyecto industrial que implique una inversión equivalente o superior a la ayuda solicitada, con una duración mínima prevista de diez años. Estos proyectos serán impulsados por operadores privados que obtendrán sus concesiones mediante procedimientos competitivos.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE AYUDAS

En el proyecto convocatorio se ha asignado presupuesto para tres regiones/subregiones marinas: la Subregión del Golfo de Vizcaya, las Costas Ibéricas, así como la Subregión Atlántico Macaronésica en Canarias y la Región del Mar Mediterráneo.

Los criterios para evaluar los proyectos incluirán el cumplimiento del principio europeo “no causar un daño significativo” al medioambiente (DNSH) y otros aspectos normativos ambientales relevantes. Se valorará también el grado de madurez del proyecto, su capacidad logística, las externalidades positivas generadas como empleo y el número total de puertos involucrados.

POTENCIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES MARINAS

Las energías renovables en entornos marinos representan una oportunidad clave para transformar el panorama energético nacional y europeo a largo plazo. Este sector no solo ofrece potencial energético sino también oportunidades industriales y económicas significativas para España, siempre alineadas con la protección ambiental y otros usos marítimos.

España cuenta con una sólida industria naval, un sector marítimo-portuario robusto y capacidades avanzadas en ingeniería civil. Este entorno permite al país posicionarse como un referente europeo en pruebas e innovación dentro del ámbito de las energías renovables marinas.

ESTRATEGIA NACIONAL Y EUROPEA

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) relacionado con Energías Renovables incluye este programa como parte esencial para consolidar la cadena de valor nacional en transición energética. La “Hoja de Ruta” aprobada en 2021 tiene como meta convertir a España en un líder internacional en capacidades industriales relacionadas con estas energías.

A través de anteriores órdenes ministeriales ya se han implementado medidas dirigidas a impulsar infraestructuras portuarias adaptadas a las necesidades del sector renovable. Con esta nueva iniciativa se busca completar todas las acciones pendientes relacionadas con adaptaciones logísticas e instalaciones portuarias.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
160 millones Fondos destinados por el MITECO para adaptar la infraestructura portuaria.
10 años Vigencia mínima de los proyectos industriales vinculados a las ayudas.
3 regiones/subregiones Número de áreas marinas preasignadas para los proyectos financiados.
1 de febrero de 2022 Fecha límite para el inicio de ejecución de los proyectos elegibles.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el programa PORT-EOLMAR?

El programa PORT-EOLMAR es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que destina más de 160 millones de euros para adaptar la infraestructura portuaria al despliegue de la eólica y otras energías renovables marinas, mejorando las capacidades logísticas y la cadena de valor en este sector.

¿Quién gestionará las ayudas del programa?

Las ayudas serán gestionadas por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente de MITECO, que otorgará las subvenciones en régimen de concurrencia competitiva.

¿Cuáles son los requisitos para los proyectos beneficiarios?

Los proyectos deben estar vinculados a compromisos de inversión privada que igualen o superen las ayudas solicitadas, y deben tener una vigencia mínima de 10 años. Además, solo se admitirán proyectos cuya fecha de inicio sea posterior al 1 de febrero de 2022.

¿En qué regiones se podrán realizar los proyectos financiados?

Se han preasignado presupuestos para tres regiones/subregiones marinas: la Subregión del Golfo de Vizcaya, las Costas Ibéricas, y la Subregión Atlántico Macaronésica de Canarias en la Región del Atlántico Norte, así como la Región del Mar Mediterráneo.

¿Qué criterios se utilizarán para valorar los proyectos?

Los criterios incluirán el grado de madurez del proyecto, las capacidades logísticas, las externalidades positivas como la generación de empleo, el número de puertos participantes y el criterio económico. También deberán cumplir con el principio europeo de “no causar un daño significativo” al medioambiente.

¿Cuál es el objetivo general del programa?

El objetivo es reforzar la autonomía estratégica española y europea en la cadena de valor de las energías renovables marinas y posicionar a España como un líder en este ámbito, aprovechando su potencial industrial y logístico.

TEMAS RELACIONADOS: