www.elfaro.es

energias renovables

Sánchez destaca que reducir emisiones impulsa el crecimiento económico en España

08/11/2025@16:59:06

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, destacó en la cumbre sobre transición energética en Belém, Brasil, que España es un ejemplo de que el crecimiento económico puede ir de la mano con la reducción de emisiones. Subrayó que las políticas climáticas no solo son necesarias, sino también beneficiosas para el desarrollo económico, generando empleo e inversión. Además, enfatizó la urgencia de un pacto estatal contra la emergencia climática y reafirmó el compromiso de España con la financiación climática internacional. Sánchez también mencionó la importancia de avanzar en energías renovables y en tecnologías como el hidrógeno verde para fortalecer la competitividad y modernizar la industria.

Gobierno destina 840 millones a 143 proyectos de almacenamiento energético

Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, ha anunciado la asignación de 839,7 millones de euros a 143 proyectos preseleccionados en una nueva convocatoria de ayudas para el almacenamiento energético. Esta cifra supera en un 20% el presupuesto inicial de 700 millones, debido a la recepción de 1750 solicitudes. Los proyectos abarcan diversas tecnologías de almacenamiento y se espera que aporten 2,4 GW de potencia adicional. Las nuevas instalaciones mejorarán la flexibilidad del sistema eléctrico y facilitarán la integración de energías renovables, contribuyendo así a la descarbonización y reducción de costes energéticos. Las ayudas están financiadas por fondos europeos del programa FEDER 2021-2027.

Transición energética: el progreso es insuficiente para alcanzar metas de 2030

El avance hacia la transición a las energías renovables es alarmantemente lento, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). A pesar de alcanzar un récord histórico en 2024 con la adición de 582 GW de capacidad renovable, el mundo no cumplirá con la meta de triplicar esta capacidad para 2030. Se requiere una inversión mínima de 1,4 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030 para lograrlo. Además, la eficiencia energética ha mejorado solo un 1%, muy por debajo del 4% necesario. El informe insta a los países a integrar objetivos renovables en sus planes climáticos y aumentar significativamente las inversiones para evitar que se cierre la ventana para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Las principales economías deben liderar este esfuerzo, ya que representan más del 80% de la capacidad renovable global esperada para 2030.

Líderes de América Latina abogan por acción climática mientras China reduce emisiones

Líderes latinoamericanos se unieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU para abordar la crisis climática, destacando la urgente necesidad de aumentar la ambición en las políticas ambientales. El presidente de China, Xi Jinping, anunció una reducción del 7 al 10% en las emisiones para 2035, mientras que el presidente español, Pedro Sánchez, propuso una disminución del 90% para 2040. Otros líderes, como Gabriel Boric de Chile y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, enfatizaron la importancia de acciones concretas y justas ante el cambio climático. La cumbre subrayó que los efectos del cambio climático afectan a todos los países y que es crucial acelerar las inversiones en energías renovables.

España y Alemania buscan fortalecer la Unión Europea

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Friedrich Merz, se reunieron en La Moncloa para fortalecer los lazos entre España y Alemania. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron estrategias políticas, económicas y diplomáticas para promover una Unión Europea más unida y fuerte. Sánchez enfatizó la importancia de defender el derecho internacional, especialmente en contextos como la invasión de Ucrania y la crisis en Oriente Próximo. También destacó la necesidad de hacer a Europa más competitiva y sostenible mediante la innovación y las energías renovables, subrayando el potencial de España y Alemania en energía solar. La reunión reafirmó el compromiso de ambos países con una Europa cohesionada que inspire al mundo.

MITECO invertirá más de 160 millones en puertos para energías renovables marinas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado una inversión de más de 160 millones de euros para adaptar la infraestructura portuaria en España, facilitando el despliegue de energías renovables marinas, especialmente la eólica. Este programa, denominado PORT-EOLMAR, busca mejorar las capacidades logísticas y la cadena de valor asociada a la fabricación y mantenimiento de parques eólicos marinos. Las ayudas se destinarán a proyectos estratégicos en diversas regiones del Atlántico y Mediterráneo, vinculados a inversiones privadas que superen las ayudas solicitadas. El objetivo es fortalecer la autonomía energética del país y posicionar a España como un líder en el sector de renovables marinas, creando oportunidades industriales y económicas mientras se protege el medio ambiente.

Hereu presenta seis nuevos proyectos de descarbonización por 12 millones de euros

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado la aprobación de seis nuevos proyectos en el marco del PERTE de descarbonización industrial, con un valor total cercano a 12 millones de euros. Estos proyectos, que se llevarán a cabo por las empresas LITERA MEAT, LANDS AND BUILDINGS y CALES DE LLIERCA, permitirán una reducción de casi 8.900 toneladas de CO2. Desde el inicio del programa, se han concedido más de 465 millones de euros en préstamos y subvenciones. Hereu destacó el papel estratégico de España en la movilidad sostenible y otros sectores clave, subrayando el compromiso del Ministerio para fomentar un modelo productivo más sostenible e innovador.

España destina 296 millones a proyectos de energías renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado la concesión de casi 300 millones de euros en ayudas para 33 proyectos enfocados en tecnologías renovables en España. Esta iniciativa, parte del programa RENOVAL, busca fortalecer la cadena de valor renovable mediante la fabricación de equipos esenciales como paneles solares, turbinas eólicas y componentes para hidrógeno verde. Los proyectos seleccionados abarcan diversas comunidades autónomas, siendo el País Vasco y Castilla-La Mancha las que más propuestas albergan. La inversión tiene como objetivo impulsar la producción nacional y reducir la dependencia de tecnologías importadas, alineándose con los objetivos de descarbonización y seguridad energética del país.

Greenpeace apoya el fin del cambio de hora propuesto por Sánchez en 2026

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto acabar con el cambio estacional de horario a partir de 2026. María Prado, Responsable de Campañas de Greenpeace, ha celebrado esta iniciativa, destacando la importancia de reabrir el debate sobre el cambio de hora. Según Prado, este tema no solo afecta al bienestar social y la salud, sino que también es crucial para la eficiencia energética y el ahorro. Aboga por un consumo energético alineado con las horas de producción de energías renovables en España, lo que podría reducir la dependencia de fuentes contaminantes como el gas importado y la energía nuclear. La gestión adecuada de la demanda es esencial para avanzar hacia un sistema energético 100% renovable y eficiente.

IDAE y CIS crearán un barómetro sobre la percepción de la transición energética en España

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han firmado un convenio para desarrollar un barómetro sobre la transición energética en España, que se llevará a cabo entre 2025 y 2026. Este estudio incluirá encuestas y grupos de debate para evaluar la percepción social sobre temas como las energías renovables, la movilidad eléctrica y el autoconsumo. Con un presupuesto total de 355.000 euros, los resultados del barómetro servirán para guiar nuevas políticas públicas que fomenten una transición energética justa y aprovechen el potencial renovable del país. El barómetro concluirá en noviembre de 2026, con el objetivo de mejorar el diseño de instrumentos de apoyo a la ciudadanía en este proceso transformador.

Lanzan campaña para promover el autoconsumo energético en España

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado la campaña «Personas con energía propia», enfocada en promover el autoconsumo energético renovable en España. Esta iniciativa busca destacar los beneficios individuales y colectivos de generar y consumir energía limpia en hogares, comunidades y empresas. Con un enfoque optimista, la campaña invita a la instalación de paneles fotovoltaicos y otros sistemas renovables, resaltando ventajas como el ahorro en la factura eléctrica, la independencia energética y la reducción de emisiones contaminantes. La campaña también rinde homenaje a las más de 550.000 personas y empresas que ya han adoptado el autoconsumo, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y apoyando los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030.

MITECO premia 39 proyectos destacados en transición ecológica

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha reconocido 39 iniciativas destacadas en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), durante un acto presidido por Sara Aagesen en Madrid. Estas entidades han demostrado innovación y un enfoque integral en proyectos financiados con fondos europeos, contribuyendo a la transición ecológica del país. MITECO gestiona más de 23.000 millones de euros para impulsar energías renovables, eficiencia energética y economía circular. Los galardones se dividen en tres categorías: innovación, impacto y actuaciones integrales, destacando proyectos que abordan desafíos ambientales y sociales de manera efectiva.

La Corte Internacional de Justicia afirma que los Estados deben actuar contra el cambio climático

La Corte Internacional de Justicia ha declarado que los Estados miembros de la ONU tienen el deber de prevenir el cambio climático, considerado un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. El tribunal subraya que el incumplimiento de estas obligaciones constituye un hecho ilícito a nivel internacional y exige reparaciones a los Estados afectados. Además, establece que los países deben actuar con diligencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cooperar en la protección del medio ambiente, especialmente en apoyo a naciones vulnerables. Esta opinión consultiva, solicitada por la Asamblea General de la ONU, no es vinculante pero sirve como guía moral y puede influir en litigios climáticos en todo el mundo.

Una de cada tres familias no puede mantener su hogar fresco en verano

Un informe de Greenpeace revela que la pobreza energética en verano afecta a una de cada tres familias en España, duplicando la incidencia de invierno. Las altas temperaturas, que alcanzan hasta 48 ºC en viviendas mal aisladas de Málaga, Valencia y Madrid, obligan a muchas familias a elegir entre costosas facturas eléctricas o soportar un calor extremo. Greenpeace exige al Gobierno una rehabilitación masiva de viviendas y la promoción de energías renovables para garantizar el derecho a una vivienda digna y sostenible. La situación es más crítica para las familias vulnerables, especialmente aquellas en régimen de alquiler.

Más de 666 millones carecen de electricidad en el mundo

Más de 666 millones de personas en el mundo aún carecen de acceso a la electricidad, a pesar de que el 92% de la población global cuenta con este servicio esencial. Un informe interagencial destaca la necesidad urgente de aumentar el financiamiento internacional para lograr un acceso universal a la energía para 2030, como parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7. Aunque en 2022 se redujo por primera vez en una década el número de personas sin electricidad, el ritmo actual no es suficiente para alcanzar los objetivos propuestos. En particular, África subsahariana enfrenta las mayores desigualdades, con 18 de los 20 países con mayor déficit energético. Se hace hincapié en la importancia de invertir en soluciones energéticas renovables y accesibles para comunidades vulnerables. Además, se señala que 2100 millones de personas todavía utilizan combustibles contaminantes para cocinar, lo que contribuye a graves problemas de salud pública. Las agencias instan a una acción coordinada e inmediata para abordar esta crisis energética y sus consecuencias.