Panorama internacional

Negociaciones en Ginebra buscan un tratado global contra la contaminación plástica

Redacción | Jueves 07 de agosto de 2025

Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra con representantes de casi 180 países. La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, enfatizó la necesidad urgente de un acuerdo legalmente vinculante, advirtiendo que sin acción, la producción y desechos plásticos podrían triplicarse para 2060, afectando gravemente la salud y el medio ambiente. Activistas y delegados coinciden en que se requiere una transformación sistémica hacia una economía circular que aborde todo el ciclo de vida del plástico. Las conversaciones buscan establecer medidas efectivas que prevengan la fuga de plásticos al medio ambiente y promuevan soluciones sostenibles.



Las negociaciones para establecer un tratado global que combata la contaminación por plásticos comenzaron esta semana en Ginebra, donde delegados de cerca de 180 países se reunieron con el objetivo de crear un marco legalmente vinculante. La situación es crítica: sin un acuerdo, se estima que la producción y los desechos de plástico podrían triplicarse para el año 2060, lo que tendría consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la salud humana, según alertó la agencia del medioambiente.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), enfatizó la urgencia de este tratado al afirmar: «El mundo quiere y necesita un tratado sobre el plástico porque la crisis se está saliendo de control, y la gente está francamente indignada». Andersen subrayó que el plástico no solo contamina los océanos, sino que también ha penetrado en nuestros cuerpos.

La crisis plástica

A menos que se logre un consenso internacional, las proyecciones indican que los desechos plásticos continuarán creciendo exponencialmente. Katrin Schneeberger, directora de la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza, advirtió que estos residuos «están asfixiando nuestros lagos, dañando la vida silvestre y amenazando la salud humana». Según ella, este problema trasciende lo ambiental y se convierte en un desafío global que requiere acción inmediata.

Durante las negociaciones, Schneeberger destacó que los países productores no han solicitado límites en su producción. Esto plantea interrogantes sobre cómo avanzar hacia un acuerdo efectivo.

Un llamado a la acción conjunta

Schneeberger sugirió que alcanzar un entendimiento común sobre la necesidad de implementar medidas tanto en producción como en consumo podría facilitar el progreso en las discusiones. Los defensores del tratado lo comparan con el Acuerdo de París, resaltando su importancia crucial. Sin embargo, también mencionaron la presión ejercida por los petroestados, cuyos recursos son fundamentales para la fabricación de plásticos.

Inger Andersen ha sido clara en su postura: «No saldremos de la crisis de contaminación plástica a través del reciclaje; necesitamos una transformación sistémica hacia una economía circular».

Un enfoque integral

Con diez días programados para las conversaciones en Ginebra, los partidarios del tratado esperan abordar todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño hasta su eliminación. El texto guía actual establece que el tratado debe promover la circularidad del plástico y evitar su fuga al medio ambiente.

Este documento cuenta con 22 páginas y 32 borradores de artículos que serán discutidos detalladamente durante las negociaciones. Andersen comentó sobre las diferentes estrategias necesarias: algunos países tendrán que enfocarse en reducir su producción, otros en mejorar el reciclaje mecánico y otros buscar alternativas viables.

Desafíos por delante

A medida que avanzan las conversaciones dirigidas por el PNUMA, se recuerda que los Estados Miembros decidieron en 2022 desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para enfrentar esta crisis dentro de un plazo de dos años. La magnitud del problema es abrumadora; elementos cotidianos como pajitas y bolsas contienen microplásticos que terminan contaminando océanos y vertederos.

Andersen recordó las devastadoras inundaciones en Pakistán en 2022, donde observó cómo los escombros y plásticos complicaban aún más la situación humanitaria. «Estamos aquí para encontrar soluciones sin dejar a nadie atrás», afirmó.

Expectativas ambiciosas

Activistas presentes durante las negociaciones expresaron sus esperanzas por un tratado ambicioso. Shellan Saling, presidenta interina de la Red de Acción Plástica Juvenil, destacó cómo el plástico impacta diversos aspectos sociales y ambientales: «Afecta todo, desde el cambio climático hasta problemas de salud».

Cualquier acuerdo alcanzado deberá ser robusto y adaptable a las diversas realidades nacionales respecto al diseño, producción y reciclaje del plástico. Andersen concluyó enfatizando la necesidad urgente de llegar a una solución duradera ante esta problemática global.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2060 Año en el que se prevé que la producción y los desechos de plástico se tripliquen si no se firma un acuerdo internacional.
180 Número de países representados en las negociaciones para el tratado contra la contaminación por plásticos.
22 Número de páginas del documento que guía las negociaciones del tratado.
32 Número de borradores de artículos que se discutirán en las negociaciones.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué se está negociando en Ginebra?

Se están llevando a cabo negociaciones entre delegados de casi 180 países para acordar un tratado legalmente vinculante que combata la contaminación por plásticos.

¿Por qué es importante un tratado sobre plásticos?

Un tratado es crucial porque, sin él, se prevé que la producción y los desechos de plástico se tripliquen para 2060, lo que causaría daños significativos al medio ambiente y a la salud humana.

¿Qué consecuencias tiene la contaminación por plásticos?

La contaminación por plásticos está asfixiando lagos, dañando la vida silvestre y amenazando la salud humana. Además, el plástico se encuentra en nuestros océanos y cuerpos.

¿Qué tipo de medidas se están considerando en las negociaciones?

Las medidas propuestas incluyen acciones tanto en el lado de la producción como en el del consumo, con el objetivo de promover una economía circular y evitar la fuga de plásticos al medio ambiente.

¿Cuál es el plazo para desarrollar este tratado?

Los Estados Miembros decidieron reunirse para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante en un plazo de dos años para abordar la crisis de contaminación por plásticos.

¿Qué opinan los activistas sobre las negociaciones?

Los activistas esperan que cualquier tratado firmado sea lo suficientemente ambicioso como para satisfacer las diversas necesidades de todos los países involucrados en cuanto al diseño, producción, desechos y reciclaje de plásticos.

TEMAS RELACIONADOS: