www.elfaro.es

Salud

OMS podría aumentar el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis en niños

18/11/2025@17:56:52

Los algoritmos de decisión recomendados por la OMS para el diagnóstico de tuberculosis en niños podrían casi duplicar el número de menores diagnosticados y tratados. En 2024, un alarmante 43% de los niños con tuberculosis no fueron diagnosticados, lo que impidió su acceso a tratamientos vitales. Médicos Sin Fronteras (MSF) destaca la necesidad urgente de que los gobiernos adopten e implementen estos algoritmos para mejorar la detección y tratamiento de esta enfermedad mortal en niños. Un estudio realizado en cinco países mostró que estos algoritmos identifican correctamente a la mayoría de los casos y aumentan la satisfacción de los padres con la atención recibida. La OMS ha actualizado sus directrices, pero aún falta voluntad política para su implementación efectiva.

El programa 'Compartiendo Movimiento' se expandirá a más colegios en España

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, junto con la Fundación Deporte Joven y la Asociación Nereu, ampliará el programa ‘Compartiendo Movimiento’, que promueve la actividad física y la convivencia intergeneracional en colegios de Huesca. La ministra Pilar Alegría presentó los resultados positivos del programa en el CEIP Katia Acín de Binéfar, destacando su impacto en la salud emocional y social de los participantes. Este modelo educativo, que conecta a estudiantes de Primaria con personas mayores, se implementará en más centros durante el curso 2024/2025, con una inversión de 22.000 euros. Los datos muestran que un alto porcentaje de mayores se siente más integrado y activo gracias a esta iniciativa, que busca fomentar hábitos saludables y fortalecer la comunidad escolar.

Más de 212,000 niños en Afganistán enfrentan riesgo de enfermedades tras el terremoto

Un mes después del devastador terremoto en Afganistán, más de 212.000 niños y niñas están en grave riesgo de contraer enfermedades mortales debido a la destrucción de infraestructuras de agua y saneamiento, según UNICEF. La falta de acceso a agua potable y condiciones higiénicas adecuadas ha creado un entorno propicio para brotes de diarrea acuosa aguda y otras enfermedades transmitidas por el agua. UNICEF hace un llamado urgente a los donantes para aumentar la financiación necesaria, ya que solo se ha recaudado la mitad de los 21,6 millones de dólares requeridos para abordar esta crisis humanitaria. Las condiciones actuales amenazan no solo la salud física de los sobrevivientes, sino también su seguridad, especialmente la de mujeres y niñas expuestas a violencia de género.

España enfrenta 141 riesgos climáticos que amenazan salud y economía

España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su gravedad y 17 tienen baja reversibilidad, lo que podría resultar en pérdidas permanentes si no se toman medidas urgentes. El informe destaca el aumento de fenómenos extremos como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales, afectando especialmente a comunidades vulnerables. Se prevé un aumento significativo de las temperaturas y del nivel del mar, así como un incremento en el riesgo de incendios forestales en la cuenca mediterránea.

Crisis sanitaria y civil en Haití por aumento de la violencia

La creciente violencia en Haití ha llevado a un aumento alarmante de víctimas civiles, con entre el 60% y el 80% de los centros sanitarios en Puerto Príncipe cerrados o inoperativos. Médicos Sin Fronteras (MSF) reporta que, en los primeros seis meses de 2025, atendieron a más de 2,600 supervivientes de violencia sexual y a miles de pacientes por lesiones relacionadas con la violencia. La situación se agrava con enfrentamientos entre grupos armados y fuerzas policiales, dejando a la población vulnerable sin acceso adecuado a atención médica. MSF enfatiza la necesidad urgente de proteger a los civiles y garantizar el funcionamiento de las instalaciones médicas en medio de esta crisis humanitaria.

El Ministerio de Ciencia invierte más de 120 millones en investigación sanitaria

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, a través del Instituto de Salud Carlos III, destina más de 120 millones de euros a proyectos de investigación en salud y contratos de personal. La ministra Diana Morant subraya el compromiso del Gobierno con la ciencia y la salud pública. Se han asignado 81,6 millones para 498 proyectos que abarcan diversas áreas como cáncer, enfermedades crónicas y epidemiología. Además, se han reservado 40 millones para contratos de profesionales e investigaciones adicionales. Esta inversión forma parte de la Acción Estratégica en Salud 2025, que busca potenciar la investigación biomédica en el país.

Obesidad infantil alcanza récord histórico, superando el bajo peso

La obesidad infantil ha alcanzado niveles alarmantes, superando por primera vez al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños. Según UNICEF, 188 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 19 años padecen obesidad, lo que representa el 10% de la población infantil mundial. Esta cifra ha triplicado el porcentaje de obesidad desde el año 2000. La situación es crítica en diversas regiones, incluyendo países insulares del Pacífico y naciones con altos ingresos como Chile y Estados Unidos. La epidemia se atribuye a un entorno alimentario dominado por productos ultraprocesados y publicidad dirigida a los jóvenes. UNICEF advierte que si no se implementan medidas urgentes, el impacto económico de esta crisis podría ser devastador, superando los cuatro billones de dólares anuales para 2035. Se requieren políticas efectivas sobre etiquetado, publicidad y acceso a alimentos saludables para revertir esta tendencia creciente.

Crisis en Sudán: más de 2.300 pacientes de cólera y 40 muertes en una semana

La guerra en Sudán ha intensificado un brote de cólera, considerado el más grave en años. Desde su declaración por el Ministerio de Salud hace un año, se han reportado casi 100,000 casos sospechosos y más de 2,470 muertes. En la región de Darfur, solo en la última semana, se atendieron más de 2,300 pacientes y se registraron 40 muertes. La escasez de agua agrava la situación, ya que muchas personas recurren a fuentes contaminadas para sobrevivir. Se requiere con urgencia una respuesta internacional coordinada que incluya servicios de agua potable y campañas de vacunación para frenar esta crisis sanitaria.

Convocatoria de 50 millones para proyectos de IA en salud abierta hasta 2026

Red.es ha lanzado la convocatoria RedIA Salud, con un presupuesto de 50 millones de euros, para fomentar el uso de la inteligencia artificial en el sector sanitario. Las solicitudes estarán abiertas desde el 3 de noviembre hasta el 5 de enero de 2026. Esta iniciativa busca financiar proyectos que aborden diversas etapas del proceso asistencial, incluyendo diagnóstico y tratamiento, además de promover la investigación clínica y la gestión de sistemas sanitarios. Las propuestas deben incorporar tecnologías avanzadas como machine learning y deep learning, y contar con colaboración entre empresas, hospitales y centros de investigación. La ayuda oscila entre 400.000 y 5 millones de euros, cubriendo entre el 25% y el 60% del coste del proyecto.

Bustinduy se reúne con niñas que investigan el impacto de la publicidad de alimentos poco saludables

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, se reunió con un grupo de jóvenes del Colectivo de Acción para el Juego y la Educación (CAJE) para discutir los efectos de la publicidad de alimentos poco saludables en la infancia. Este encuentro se produce tras el anuncio del ministerio sobre la protección de niños y adolescentes frente a esta publicidad, que impacta negativamente en sus hábitos alimentarios y salud. Más del 80% de los anuncios dirigidos a este grupo son de productos insanos, lo que agrava problemas como la obesidad, especialmente en contextos de pobreza. La reunión busca fomentar un diálogo para promover una publicidad más justa y saludable.

El Gobierno destina 24 millones a una fábrica de IA en Galicia para el sector salud

El Gobierno de España invertirá 24 millones de euros en la creación de una fábrica de inteligencia artificial (IA) centrada en la salud, ubicada en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Este proyecto, parte del Plan de Recuperación y respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca posicionar a España como líder en innovación digital en Europa. La iniciativa también cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia, que aportará 17 millones de euros, y un total de 82 millones provenientes de diversas fuentes. La fábrica se enfocará en áreas como medicina personalizada, biotecnología y economía circular, y proporcionará acceso a supercomputación avanzada para empresas e instituciones investigadoras. Las fábricas de IA son espacios diseñados para desarrollar y aplicar soluciones innovadoras, fomentando la colaboración entre sectores y contribuyendo al desarrollo tecnológico sostenible en Europa.

Aumentan drásticamente los casos de diarrea aguda en Yemen, afectando principalmente a niños

Yemen enfrenta un alarmante aumento del 65% en los casos de diarrea aguda acuosa en solo una semana, afectando principalmente a niños menores de 5 años en las gobernaciones de Hodeida y Hajjah. Este brote se agrava en un contexto de guerra, escasez de agua potable y recortes en la ayuda humanitaria. Desde principios de septiembre, el número de pacientes ha superado los 400 en el Hospital General de Abs. Médicos Sin Fronteras ha abierto nuevos centros de tratamiento para abordar esta crisis, instando a la comunidad internacional a intensificar su apoyo ante esta emergencia sanitaria que amenaza la vida de miles.

Bustinduy anuncia medidas contra la publicidad de alimentos insanos para niños

El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha anunciado nuevas medidas para proteger a los niños de la publicidad de alimentos insanos en España. Tras la implementación de un Real Decreto que garantiza cinco comidas saludables en comedores escolares, el siguiente paso será regular la publicidad dirigida a menores, que actualmente expone a los niños a más de 4000 anuncios al año de productos poco nutritivos. Bustinduy destaca la necesidad de actuar contra la presión publicitaria de alimentos ultraprocesados, siguiendo las recomendaciones de organismos como la OMS. Esta iniciativa busca combatir la obesidad infantil, especialmente en familias con menos recursos.

Gaza enfrenta una inminente crisis de hambruna masiva

Gaza enfrenta una crisis alimentaria crítica, con la ONU advirtiendo que 160.000 personas se sumarán a las 500.000 ya en situación de hambruna. La Oficina para Asuntos Humanitarios destaca que toda la Franja necesita urgentemente alimentos. Las operaciones militares israelíes complican aún más la entrega de ayuda humanitaria, y el Programa Mundial de Alimentos subraya la necesidad de restablecer su red de distribución. Además, el riesgo de enfermedades transmisibles aumenta debido a la falta de suministros médicos esenciales. La comunidad internacional debe actuar rápidamente para mitigar esta grave emergencia humanitaria.

España destaca como el país con más donaciones y trasplantes en asistolia a nivel mundial

España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, con un incremento del 2% respecto al año anterior, impulsado por un aumento del 17% en la donación en asistolia. España destacó con 1.316 donantes en asistolia, representando el 50% de los donantes de este tipo en la Unión Europea. La ministra de Sanidad, Mónica García, subrayó el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante. A pesar del crecimiento, más de 52.000 pacientes en la UE siguen a la espera de un órgano.