La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la urgencia de la crisis ecosocial y ha denunciado el negacionismo climático como una amenaza que niega el derecho de la juventud a un futuro habitable. Durante la presentación del monográfico "Crisis ecosocial y ecofeminismos", Rego advirtió que este fenómeno no es marginal, ya que influye en políticas públicas y presupuestos. La ministra subrayó que la crisis ecológica es una realidad actual, evidenciada por fenómenos como olas de calor e incendios forestales, y abogó por un modelo político que priorice los derechos y límites del planeta.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha subrayado la gravedad de la crisis ecosocial en un acto celebrado para presentar el monográfico titulado “Crisis ecosocial y ecofeminismos”, publicado por el Instituto de la Juventud de España (Injuve). Durante su intervención, Rego destacó que esta problemática es una de las más apremiantes y estructurales de nuestra era.
Rego enfatizó que el negacionismo climático no debe ser considerado una corriente marginal. Según sus palabras, “está presente en gobiernos autonómicos, influye en los presupuestos y obstaculiza políticas públicas”. Este fenómeno, según la ministra, representa un ataque a los derechos fundamentales, especialmente los de las mujeres, al negar tanto el cambio climático como la ciencia.
La ministra también hizo hincapié en que estos discursos negativos proliferan sin restricciones en entornos digitales, donde los algoritmos tienden a favorecer el discurso del odio. En su discurso, Rego compartió escenario con Yayo Herrero, presidenta del Foro Transiciones, quien también abordó la urgencia de enfrentar esta crisis.
Rego advirtió que la crisis ecológica no es un problema futuro; ya se manifiesta a través de fenómenos como olas de calor extremas, incendios forestales y escasez de agua. Además, mencionó cómo estas situaciones están provocando desplazamientos forzados y afectando la salud mental de la juventud.
Ante esta situación alarmante, la ministra propuso una agenda ecosocial que rompa con el productivismo y el extractivismo. Abogó por un modelo que priorice el cuidado del bien común, garantice derechos y sitúe los límites del planeta en el centro de las decisiones políticas.
De este modo, Sira Rego reafirma su compromiso con una política juvenil que no solo reconozca los desafíos actuales sino que también busque soluciones efectivas para asegurar un futuro habitable para las nuevas generaciones.
Sira Rego ha asegurado que el negacionismo climático no es solo una corriente marginal, ya que está presente en gobiernos autonómicos, condiciona presupuestos y bloquea políticas públicas.
Rego considera que la crisis ecosocial es una de las cuestiones más urgentes y estructurales de nuestro tiempo y que ya se vive en realidades actuales como olas de calor, incendios forestales y escasez de agua.
Rego defiende una agenda ecosocial que rompa con el productivismo y el extractivismo, promoviendo un modelo que cuide lo común, reparta recursos y garantice derechos, poniendo los límites del planeta en el centro de la política.
Rego menciona la existencia de una internacional reaccionaria que ataca los derechos de las mujeres y niega el cambio climático, indicando que estos discursos circulan con impunidad en entornos digitales.