Panorama internacional

Casi 100 heridos en Darfur tras ataques aéreos en Sudán

Redacción | Viernes 12 de septiembre de 2025

En Sudán, los recientes bombardeos en la región de Darfur han dejado cerca de 100 personas heridas, incluyendo mujeres y niños, que han sido atendidas en centros de salud apoyados por Médicos Sin Fronteras. Los ataques, llevados a cabo por las Fuerzas de Apoyo Rápido y las Fuerzas Armadas Sudanesas, han intensificado la crisis humanitaria en el área. Marwan Taher, coordinador general de MSF en Darfur, ha instado a las partes beligerantes a proteger a la población civil y facilitar el acceso humanitario. La situación es crítica, con cientos de miles de personas atrapadas sin recursos básicos debido al asedio prolongado.



En un nuevo capítulo de la crisis humanitaria en Sudán, los bombardeos aéreos han dejado un saldo devastador en la región de Darfur. El 10 de septiembre, tras una serie de ataques simultáneos realizados por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF), se reportaron 99 heridos, entre ellos mujeres y niños, que llegaron a los centros de salud apoyados por Médicos Sin Fronteras (MSF) en el norte, centro y sur de Darfur. Cuatro personas fueron declaradas muertas al llegar a estos centros.

Marwan Taher, coordinador general de MSF en Darfur, hizo un llamado urgente: “Instamos a todas las partes beligerantes a que respeten inmediatamente a la población civil, protejan al personal y las instalaciones médicas y garanticen un acceso seguro y sin obstáculos a la ayuda humanitaria”. La situación es crítica; según Taher, “la crisis humanitaria se está agravando y el mundo no puede seguir mirando hacia otro lado”.

La realidad en el terreno

En Tawila, un área afectada por el conflicto, el personal médico atendió a 50 pacientes heridos solo ayer. Desde mediados de agosto, más de 650 heridos han llegado al hospital apoyado por MSF, ubicado a 60 kilómetros de El Fasher. Sin embargo, esta cifra representa solo una fracción del total de víctimas, ya que muchos sobrevivientes han informado haber visto numerosos cadáveres en las carreteras y haber tenido que dejar atrás a aquellos que no podrían sobrevivir al viaje.

Algunos han caminado 60 kilómetros a pie, sangrando por heridas de bala y latigazos”, relató Sylvain Penicaud, coordinador de proyectos en Tawila. “Llegan agotados y en un estado extremo de angustia”, añadió. Las historias compartidas por quienes logran escapar revelan cómo la vida se ha vuelto insoportable en El Fasher y sus alrededores. Las RSF han sitiado y bombardeado la ciudad durante más de un año, dejando a cientos de miles atrapados sin acceso a alimentos ni medicinas.

Amenazas constantes y condiciones inhumanas

Aquellos que intentan escapar enfrentan asesinatos, torturas y agresiones sexuales. La ruta hacia Tawila ahora alberga a 800.000 desplazados internos que huyen del horror. Mientras tanto, la guerra en Sudán entra en su tercer año con una violencia implacable que deja a la población sin refugio seguro.

El mismo día del ataque del 10 de septiembre, varios drones golpearon múltiples localizaciones en Darfur. Este patrón destructivo no respeta ni siquiera las comunidades alejadas del frente; los ataques se intensifican en toda la región.

Un ataque con drones impactó cerca del Hospital Universitario de Zalingei, donde el equipo médico tuvo que activar su plan para víctimas múltiples debido al flujo incesante de heridos. “Desde el hospital oímos el ataque con drones”, explicó Marwan Taher. “Momentos después tuvimos que atender una avalancha de heridos”, advirtió.

Crisis eléctrica agrava la situación sanitaria

En Nyala, otro punto crítico en Darfur Sur, dos drones atacaron la ciudad causando más estragos. El Hospital Universitario recibió 12 pacientes; cuatro personas llegaron ya fallecidas. Este fue el octavo ataque mortal con drones contra Nyala en solo once días.

La situación es alarmante: las instalaciones sanitarias están bajo presión extrema debido a la afluencia masiva de pacientes y la escasez crítica de suministros médicos. Además, los recientes bombardeos también destruyeron una central eléctrica en Jartum, provocando apagones que afectan gravemente los hospitales pediátricos Al Nao y Al Buluk.

Sin electricidad constante, los equipos médicos vitales dejan de funcionar adecuadamente, exponiendo así a los pacientes más vulnerables al riesgo elevado por altas temperaturas e infecciones.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
99 Personas heridas atendidas en los centros de salud apoyados por MSF el 10 de septiembre.
4 Personas declaradas muertas al llegar a los centros de salud.
650 Heridos que han llegado al hospital apoyado por MSF desde mediados de agosto.
60 Kilómetros que algunos pacientes caminaron para escapar de El Fasher.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ocurrió en Darfur el 10 de septiembre de 2025?

El 10 de septiembre, múltiples ataques con drones perpetrados por las Fuerzas de Apoyo Rápido y las Fuerzas Armadas Sudanesas dejaron casi 100 personas heridas que fueron atendidas en los centros de salud apoyados por Médicos Sin Fronteras (MSF). Cuatro personas fueron declaradas muertas a su llegada.

¿Cuál es la situación humanitaria en El Fasher y sus alrededores?

La vida se ha vuelto insoportable en El Fasher, donde las RSF y sus aliados han sitiado y bombardeado la ciudad durante más de un año. Esto ha dejado a cientos de miles de personas atrapadas sin alimentos, medicinas, agua ni ayuda humanitaria.

¿Qué tipo de violencia enfrentan las personas que intentan escapar de El Fasher?

Las personas que intentan escapar se enfrentan a asesinatos, torturas, agresiones sexuales y otras formas extremas de violencia a lo largo del camino hacia Tawila.

¿Cuántos heridos han llegado al hospital apoyado por MSF desde mediados de agosto?

Desde mediados de agosto, más de 650 heridos han llegado al hospital apoyado por MSF situado a 60 kilómetros de la ciudad sitiada de El Fasher.

¿Cómo están afectando los ataques aéreos a los hospitales en la región?

Los ataques aéreos están sometiendo a las instalaciones sanitarias a una presión extrema, luchando por hacer frente a la afluencia masiva de pacientes y enfrentándose a una grave escasez de suministros.

¿Qué medidas está tomando MSF ante esta crisis?

MSF está instando a todas las partes beligerantes a respetar la población civil, proteger al personal y las instalaciones médicas y garantizar un acceso seguro y sin obstáculos a la ayuda humanitaria.

TEMAS RELACIONADOS: