El Congreso ha aprobado una iniciativa socialista que busca reducir las trabas administrativas en la Administración Pública, promoviendo una gestión más ágil y digital. La propuesta, defendida por Andrea Canelo, se alinea con el Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, enfatizando la importancia de contar con agentes sociales en este proceso. Además, se ha aprobado otra iniciativa para impulsar la industria ferroviaria, destacando su carácter estratégico y fomentando la producción de trenes eléctricos e híbridos. Estas medidas buscan fortalecer la industria nacional y promover un futuro sostenible en España.
La Comisión de Industria y Turismo ha aprobado recientemente dos iniciativas del Partido Socialista, enfocadas en la reducción y simplificación de trámites administrativos en la Administración Pública, así como en el impulso de una industria ferroviaria que sea tanto sostenible como digital.
La diputada por Barcelona y portavoz de la Comisión de Política Territorial, Andrea Canelo, defendió la primera proposición no de ley, subrayando que este texto busca establecer “una administración del siglo XXI: más ágil, más digital y cercana”. El objetivo es facilitar el control y la mejora continua en la reducción de las barreras administrativas, contando con la participación de los agentes sociales y el tejido productivo.
Canelo también destacó que esta proposición se alinea con el Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica. Este proyecto persigue la simplificación administrativa y busca reforzar una hoja de ruta clara desde esta comisión, además de fomentar consensos políticos en torno a un objetivo compartido.
En paralelo, se aprobó otra proposición no de ley que reconoce al sector ferroviario como estratégico dentro de la Ley de Industria. Esta iniciativa incluye la producción de trenes eléctricos e híbridos, así como el desarrollo de infraestructuras dedicadas al hidrógeno y a la digitalización ferroviaria.
El texto también promueve el fortalecimiento de clústeres empresariales y cadenas de suministro locales, junto con inversiones en formación profesional e investigación aplicada. Además, se pretende impulsar infraestructuras sostenibles tanto para pasajeros como para mercancías, lo que contribuiría a fortalecer la industria nacional en las licitaciones públicas.
La diputada por Gipuzkoa y ponente de esta proposición no de ley, Rafaela Romero, enfatizó la importancia de integrar la industria ferroviaria en la Reserva Estratégica de Capacidades Industriales. Según ella, “la dependencia exterior puede ser un riesgo para nuestra soberanía”.
Romero concluyó señalando que “invertir en ferrocarril es invertir en el futuro económico, social y ambiental de España”, destacando así el impacto positivo que estas medidas podrían tener en el país.