Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y líder del PSOE, criticó a Alberto Núñez Feijóo por su falta de propuestas durante la sesión de control en el Congreso. En respuesta a los ataques del líder del PP, Sánchez defendió la fortaleza económica de España y destacó que el actual Gobierno garantiza estabilidad, diálogo y resultados. Resaltó que España tiene un presupuesto sólido y que se prevé un crecimiento económico superior al promedio europeo para 2025. Además, hizo hincapié en la reducción significativa del déficit público y la deuda desde la pandemia, subrayando la importancia de utilizar los fondos destinados a las comunidades autónomas para mejorar servicios públicos en lugar de privatizarlos.
El Congreso de España ha aprobado una iniciativa del Grupo Socialista en apoyo al Plan de Paz para Gaza, considerado como la solución más realista para lograr una coexistencia pacífica entre israelíes y palestinos. La propuesta incluye garantizar un alto el fuego, facilitar ayuda humanitaria y evitar la escalada del conflicto. Además, se solicita la liberación de las personas secuestradas por Hamás y se condenan los asentamientos ilegales y los ataques indiscriminados contra civiles palestinos. La diputada Adriana Maldonado destacó la grave situación en Gaza, donde más de 65.000 personas han perdido la vida en dos años de conflicto, calificando la situación de genocidio. La propuesta busca enviar un mensaje unánime a la comunidad internacional sobre la necesidad de reconocer dos estados y poner fin a la violencia.
Nahuel González, diputado de Izquierda Unida, criticó duramente al presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, durante una sesión del Congreso. González calificó de "indecentes" las escasas explicaciones ofrecidas por Mazón sobre su gestión durante la crisis provocada por la Dana. En un intercambio tenso, el diputado acusó a Mazón de falta de empatía y lo instó a pedir perdón por su conducta durante la tragedia. González cuestionó cómo Mazón pudo hablar de fútbol mientras se conocían las muertes en Utiel y le reprochó no haber asumido responsabilidad tras las críticas del pueblo valenciano. La portavoz federal de IU, Eva García Sempere, también exigió al PP que reconozca sus errores y pida disculpas a las víctimas.
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, inauguró el VI Congreso de la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional en Madrid, que se celebra del 28 al 31 de octubre bajo el lema "Los derechos humanos de las generaciones futuras". Durante su intervención, destacó la importancia de los tribunales constitucionales como defensores de los derechos fundamentales y pilares de la democracia. Bolaños advirtió sobre el resurgimiento de visiones autoritarias que amenazan la aplicación de derechos constitucionales y abogó por un patriotismo constitucional basado en el pluralismo y la legalidad. También enfatizó la necesidad de cooperación internacional entre tribunales para fortalecer la justicia constitucional y abordar desafíos contemporáneos como la independencia judicial y el acceso a nuevas tecnologías.
Ana Redondo, ministra de Igualdad, ha defendido en el Congreso la reforma constitucional que busca garantizar el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente su embarazo. Esta iniciativa propone incluir un nuevo apartado en el artículo 43 de la Constitución, asegurando que este derecho sea protegido por los poderes públicos y garantizado en condiciones de igualdad. Redondo enfatizó la necesidad de blindar los derechos de las mujeres en la norma suprema del Estado, destacando que no deben depender de circunstancias políticas o económicas. Además, abordó el Anteproyecto de Ley Orgánica de Violencia Vicaria, que reconoce esta forma de violencia como autónoma y propone medidas para proteger a las víctimas y mejorar la formación judicial en esta materia. Con estas reformas, España reafirma su compromiso con la igualdad entre géneros como un principio fundamental.
El Consejo Español para la Igualdad en el Deporte, impulsado por la Asociación del Deporte Español (ADESP), ha celebrado su primera reunión con el objetivo de promover la igualdad de género en el ámbito deportivo. Durante el encuentro, se discutieron temas relevantes como la situación de las mujeres en puestos directivos y se plantearon recomendaciones para mejorar su representación. Además, se preparó el primer Congreso de la Red de Líderes por la Igualdad en el Deporte, programado para octubre en Zaragoza. Este consejo busca impulsar políticas que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todas las áreas del deporte.
Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha expresado en Sevilla su firme apoyo a la reforma de reducción de jornada laboral, criticando el rechazo de las fuerzas de derecha en el Congreso. Durante un acto organizado por CCOO y UGT, Maíllo destacó que esta medida beneficiaría a 12 millones de trabajadores y podría mejorar salarios en sectores precarizados. Además, subrayó la unidad de la derecha en su oposición a los derechos laborales, independientemente de sus diferencias ideológicas. Maíllo instó a abrir un debate social sobre la ley y propuso que se retome su discusión en el Congreso.
|
Patxi López, portavoz socialista en el Congreso y diputado por Bizkaia, ha criticado duramente la comparecencia de Carlos Mazón, presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, en la comisión de investigación sobre la DANA. López lo calificó como "la indignidad hecha persona", acusándolo de difundir mentiras y bulos sin vergüenza. Además, responsabilizó a Alberto Núñez Feijóo por permitir que Mazón continuara en su cargo, señalando su incapacidad para gestionar adecuadamente la situación. En otro tema, López destacó la convalidación del Real Decreto Ley sobre ELA, que ampliará la cobertura a otras enfermedades irreversibles y fortalecerá el sistema de atención a la dependencia. También resaltó que España lidera el crecimiento mundial y defendió los logros del gobierno de Pedro Sánchez en estos dos años de legislatura.
Juan Espadas, portavoz del PSOE en el Senado, ha criticado al PP por plantear un nuevo conflicto de atribuciones con el Congreso, acusándolo de utilizar la Cámara Alta de manera partidista y sin rigor. Espadas sostiene que el PP intenta engañar a los ciudadanos al afirmar que el Gobierno y el Congreso obstaculizan la función legislativa del Senado, lo cual contradice la opinión del Tribunal Constitucional. Además, ha señalado la hipocresía del PP, recordando que actuaron de manera similar en el pasado cuando tenían mayoría. La actual legislatura se caracteriza por múltiples conflictos de atribuciones y una constante confrontación política, lo que perjudica la credibilidad de las instituciones ante los ciudadanos.
La Ley de Movilidad Sostenible ha sido aprobada definitivamente tras la votación en el Senado, marcando un avance significativo en la modernización del transporte en España. Esta legislación busca impulsar la descarbonización y garantizar el acceso a fondos europeos por valor de cerca de 10.000 millones de euros. La diputada Cristina López Zamora destacó que esta ley establece un nuevo derecho a un transporte más justo, seguro y sostenible, enfatizando que desplazarse no debe implicar contaminar. Además, se eleva a rango de ley el objetivo de descarbonización del transporte, alineándose con los requisitos del Pacto Verde para alcanzar la neutralidad climática en 2050. La ley promueve la cooperación entre administraciones para diseñar ciudades y áreas que favorezcan el transporte público y la movilidad compartida.
Izquierda Unida ha registrado una iniciativa en el Congreso para instar al Gobierno a actuar ante la Fiscalía y solicitar la disolución de la asociación neonazi Núcleo Nacional. Todos los diputados de IU apoyan esta medida, argumentando que la asociación promueve mensajes racistas y violentos, lo que ha llevado a investigaciones por parte de la Guardia Civil. La propuesta destaca que Núcleo Nacional continúa organizando concentraciones y actos antidemocráticos, afectando la convivencia y la memoria histórica en España. Además, se cuestiona si el Gobierno tomará acciones contra otras organizaciones que incumplen la Ley de Memoria Democrática.
Toni Valero, diputado y portavoz de Educación de Izquierda Unida, ha presentado en el Congreso una iniciativa para reducir la ratio de alumnos en las aulas a 20 en Primaria y Secundaria, y a 25 en Bachillerato. La propuesta busca mejorar la atención educativa, especialmente para estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), quienes contarían doble a efectos de ratio. Valero critica la ofensiva de la derecha contra la educación pública, que incluye privatizaciones y segregación del alumnado. Destaca que esta medida podría mejorar los resultados educativos y reducir el estrés del profesorado, aprovechando la disminución de matrícula en los últimos años.
El Congreso ha aprobado una iniciativa socialista que busca reducir las trabas administrativas en la Administración Pública, promoviendo una gestión más ágil y digital. La propuesta, defendida por Andrea Canelo, se alinea con el Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, enfatizando la importancia de contar con agentes sociales en este proceso. Además, se ha aprobado otra iniciativa para impulsar la industria ferroviaria, destacando su carácter estratégico y fomentando la producción de trenes eléctricos e híbridos. Estas medidas buscan fortalecer la industria nacional y promover un futuro sostenible en España.
El Congreso de los Diputados ha aprobado la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidados, aumentando el permiso a 17 semanas y añadiendo 2 semanas retribuidas para cuidados. Esto se traduce en un total de 19 semanas retribuidas para cada progenitor y 32 semanas para familias monomarentales. La vicepresidenta Yolanda Díaz destacó que esta medida posiciona a España entre los países más avanzados en términos de permisos parentales en Europa, beneficiando a casi un millón de personas en su primer año. El ministro Pablo Bustinduy calificó la aprobación como un paso histórico hacia el reconocimiento de los derechos de las familias en España.
|