El Plan Estatal de Vivienda (PEV) 2026-2030, el primero en alinearse con la Ley por el derecho a la vivienda de 2023, busca garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos. Este plan representa un avance significativo en las políticas de vivienda del Gobierno español, con una inversión proyectada de 7.000 millones de euros, que triplica la del plan anterior. Sus objetivos incluyen aumentar la oferta de vivienda asequible, rehabilitar viviendas existentes, facilitar la emancipación juvenil y reducir el esfuerzo financiero de las familias para acceder a la vivienda. Además, se implementarán medidas específicas para abordar las zonas de mercado tensionado y asegurar que ningún beneficiario destine más del 30% de sus ingresos al pago de la vivienda. La ministra de Vivienda ha destacado este plan como un instrumento clave para una política pública eficaz en materia de vivienda.
El Plan Estatal de Vivienda (PEV) 2026-2030 se presenta como el primer proyecto diseñado en conformidad con la Ley por el derecho a la vivienda, aprobada en 2023. Esta normativa tiene como objetivo desarrollar el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada para todos los ciudadanos. El PEV representa un significativo avance en las políticas estatales de vivienda, con un aumento notable en la inversión destinada a vivienda protegida, rehabilitación y ayudas para jóvenes, además de buscar una mayor transparencia en el acceso a los datos relacionados.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha subrayado que este plan actúa como «un nuevo instrumento para marcar una política contundente y eficaz de vivienda desde lo público».
El PEV 2026-2030 se erige como un instrumento estratégico del Gobierno español que definirá las políticas públicas de vivienda durante los próximos cinco años. La ley de vivienda establece que estos planes son herramientas fundamentales en la política estatal sobre vivienda, debiendo ser plurianuales y elaborados en coordinación con otras estrategias estatales. Además, estipula que los planes deben incluir programas destinados a facilitar el acceso a una vivienda digna y suficiente, especialmente en áreas donde el mercado residencial está tensionado.
El PEV 2026-2030 tiene como metas principales cinco objetivos clave:
Aumentar el número de viviendas asequibles con protección permanente.
Rehabilitar viviendas existentes para mejorar su eficiencia energética y accesibilidad, así como regenerar entornos urbanos.
Facilitar la emancipación juvenil mediante un acceso más sencillo a la vivienda.
Reducir la carga financiera sobre las familias, asegurando que el pago por vivienda no supere el 30% de sus ingresos.
Implementar políticas para revertir las zonas con mercados residenciales tensionados mediante contención y reducción de precios.
El Plan contempla una financiación total de 7.000 millones de euros, cifra que triplica la asignación del plan anterior. Esta inversión se distribuirá conforme a lo establecido por la Constitución:
60% será aportado por el Estado.
40% provendrá de las comunidades autónomas, encargadas de gestionar competencias en materia de vivienda.
Cerca del 40% de los fondos del nuevo Plan estarán destinados a incrementar la oferta de viviendas protegidas, garantizando su permanencia dentro del parque público. Entre las medidas destacadas se incluyen:
Recuperación de ayudas para la construcción de viviendas protegidas.
Colaboración con administraciones locales, promotores sociales y modelos público-privados.
Movilización de viviendas vacías mediante compra o cesión para integrarlas al parque público.
Cerca del 30% del presupuesto se destinará a financiar la rehabilitación tanto de viviendas como edificios y entornos urbanos, buscando dignificar el patrimonio construido y reducir en un 30% el consumo energético en más de 260.000 hogares.
El plan incluirá un conjunto específico de ayudas dirigidas a jóvenes:
Subvenciones al alquiler.
Ayudas hasta 30.000 euros para alquiler con opción a compra de viviendas protegidas.
Ayudas superiores a 10.800 euros para adquisición en municipios con riesgo demográfico.
Aval joven para facilitar el acceso al alquiler.
El PEV 2026-2030 incorpora un compromiso claro hacia la asequibilidad en todas las promociones financiadas por el Estado, garantizando que los beneficiarios no destinen más del 30% de sus ingresos al pago por vivienda. Asimismo, se mantienen las ayudas generales al alquiler y se refuerzan aquellas destinadas a casos vulnerables para facilitar soluciones habitacionales o cubrir gastos relacionados con la vivienda cuando sea necesario.
Este plan incluye acciones específicas diseñadas para contener y disminuir los precios tanto del alquiler como de la compra en áreas donde existe tensión en el mercado inmobiliario, tal como establece la ley vigente sobre vivienda.
El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 surge como respuesta al consenso académico y social sobre la necesidad urgente de un acuerdo estatal en materia habitacional. Representa:
Un esfuerzo inversor sin precedentes hasta ahora.
The consolidación del parque público como legado para futuras generaciones.
Una solución realista y efectiva ante uno de los problemas más acuciantes señalados por la ciudadanía: el acceso a una vivienda adecuada.
A fin de fomentar una participación activa, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto un periodo para recibir opiniones sobre el Proyecto de Real Decreto que regula el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Las contribuciones podrán realizarse hasta el días 7 octubre 2025, utilizando este formulario.
Cifra | Descripción |
---|---|
7.000 millones de euros | Financiación total del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 |
60% | Aporte del Estado a la financiación del plan |
40% | Aporte de las comunidades autónomas a la financiación del plan |
30% | Máximo porcentaje de ingresos que no deben destinarse al pago de la vivienda según el compromiso de asequibilidad |
El PEV 2026-2030 es un instrumento estratégico del Gobierno de España que establecerá las políticas públicas de vivienda para los próximos cinco años. La ley de vivienda define los planes estatales de vivienda como una de las principales herramientas de actuación del Estado en política de vivienda, y señala que deberá tener carácter plurianual y elaborarse en coordinación con las demás estrategias estatales.
El PEV 2026-2030 persigue cinco grandes metas: incrementar el parque de vivienda asequible, rehabilitar el parque existente, reducir la edad de emancipación joven, disminuir el esfuerzo financiero de las familias y revertir las zonas de mercado tensionado.
El Plan prevé una financiación de 7.000 millones de euros, que triplicará la del plan anterior, con un reparto competencial acorde a la Constitución: 60% aportado por el Estado y 40% por las comunidades autónomas.
El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 responde al consenso académico y la demanda social por un acuerdo de Estado en materia de vivienda. Supone el mayor esfuerzo inversor realizado hasta la fecha y una respuesta realista y eficaz al principal problema señalado por la ciudadanía: el acceso a la vivienda.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto a audiencia pública el Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Las aportaciones podrán realizarse hasta el día 7 de octubre de 2025 a través del formulario disponible en la página web del ministerio.