Las organizaciones ecologistas, incluyendo Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han expresado su firme oposición al anuncio del Gobierno español sobre una inversión histórica de casi 13.000 millones de euros para la modernización y ampliación de aeropuertos gestionados por Aena. Estas entidades argumentan que tal expansión es incompatible con los compromisos climáticos y tendrá efectos negativos significativos sobre la biodiversidad y la salud pública. En un contexto donde España se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte en un 42 % para 2030, el plan anunciado refuerza el transporte aéreo, uno de los más contaminantes. Las organizaciones exigen que los fondos se dirijan hacia un modelo de movilidad sostenible que priorice medios de transporte menos contaminantes y accesibles para toda la población.
Las organizaciones ecologistas han expresado su firme rechazo ante el anuncio del presidente del Gobierno español sobre un plan de inversión histórico de casi 13.000 millones de euros para la modernización y expansión de la red de aeropuertos gestionados por Aena. Este proyecto, según los grupos firmantes, contradice los compromisos climáticos asumidos por España.
En el marco de la Semaña Europea de la Movilidad, y en un contexto donde el país se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte en un 42 % para 2030 respecto a 2005, el anuncio del Gobierno se percibe como un paso atrás en la lucha contra la crisis climática. Las organizaciones advierten que esta decisión refuerza el transporte aéreo, considerado uno de los más contaminantes.
Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han señalado que la ampliación de aeropuertos incentivará directamente el aumento de vuelos, lo que conllevará un incremento en las emisiones y una mayor contaminación local. Esta situación afecta no solo al clima, sino también a la salud pública y a la biodiversidad en las áreas cercanas a estas infraestructuras.
Un estudio realizado por Transport & Environment indica que la contaminación generada por los aviones es responsable de miles de casos de enfermedades graves alrededor de aeropuertos como Barcelona, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca. En este sentido, las organizaciones han subrayado: “El anuncio de una inversión tan significativa durante la Semana Europea de la Movilidad envía un mensaje claro de incoherencia”.
Entre 2013 y 2019, las emisiones del sector aéreo en España aumentaron un 45 %, superando con creces el crecimiento observado en otros países europeos. En 2024, España se posicionó como el segundo país con más emisiones por transporte aéreo dentro de la Unión Europea, generando 22,6 millones de toneladas de CO?.
El Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2027-2031 incluye planes para ampliar la capacidad en trece aeropuertos españoles. Entre ellos figuran Tenerife Norte y Sur, Lanzarote y Madrid. Sin embargo, estas iniciativas son vistas como ejemplos claros de una política centrada en construir grandes infraestructuras que favorecen al transporte más contaminante.
Las organizaciones han expuesto tres razones fundamentales para exigir la cancelación del proyecto:
A raíz de estos puntos críticos, las organizaciones solicitan al Gobierno acciones concretas para promover una movilidad sostenible. Entre ellas se encuentran:
A medida que se intensifica el debate sobre sostenibilidad y movilidad responsable, estas demandas reflejan una creciente preocupación por el futuro ambiental y social del país.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 13.000 millones de euros | Inversión histórica anunciada para la modernización y ampliación de la capacidad de aeropuertos gestionados por Aena. |
| 42% | Compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del transporte en España para 2030 respecto a 2005. |
| 32,6% | Contribución del sector del transporte a las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España. |
| 45% | Aumento de las emisiones del sector aéreo en España entre 2013 y 2019. |
Preguntas sobre la noticia
Las organizaciones ecologistas argumentan que la ampliación de infraestructuras aeroportuarias y el crecimiento del transporte aéreo son incompatibles con los compromisos climáticos, ya que estas inversiones tendrán impactos negativos sobre la biodiversidad y la salud de las personas, además de ser inviables en el contexto de crisis energética.
La ampliación de aeropuertos estimularía el aumento de vuelos, lo que incrementaría las emisiones y la contaminación local. Esto afectaría tanto al clima como a la salud pública y a la biodiversidad en las áreas cercanas a los aeropuertos.
Se menciona que la aviación es uno de los medios de transporte que genera más emisiones de gases de efecto invernadero por pasajero. Además, se destaca que los proyectos de ampliación pueden aumentar significativamente las emisiones de CO?, lo cual es incompatible con los compromisos europeos para reducir emisiones.
Las organizaciones exigen la paralización indefinida de cualquier ampliación de infraestructuras aeroportuarias, así como una redefinición de las políticas de transporte hacia un modelo más sostenible y justo que priorice modos de transporte menos contaminantes.
El sector aéreo ha visto un aumento significativo en sus emisiones en años recientes, superando a otros países europeos. En 2024, el transporte aéreo español fue uno de los mayores emisores dentro de la Unión Europea.