Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en la conferencia "Estado de Europa 2025" que el principal desafío para la Unión Europea es combatir la desigualdad. Durante su intervención en Bruselas, enfatizó que esta problemática genera desafección entre los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por un enfoque proactivo hacia la descarbonización y la digitalización, proponiendo un nuevo contrato social que incluya derechos laborales frente a la inteligencia artificial. También hizo un llamado a recuperar los valores originales de paz y justicia social que fundamentan el proyecto europeo. Además, se reunió con la comisaria Roxana Minzatu para discutir temas cruciales como la desconexión digital y la subcontratación.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha subrayado que la lucha contra la desigualdad se ha convertido en el principal desafío de la Unión Europea (UE). Durante su intervención en la vigésimo segunda edición de la conferencia «Estado de Europa 2025», celebrada en Bruselas, Díaz destacó que este problema no solo afecta a la cohesión social, sino que también está generando una creciente desafección entre los ciudadanos hacia el proyecto europeo.
«El reto principal de Europa en estos momentos es reducir la desigualdad. Es un riesgo social que aleja a la ciudadanía del proyecto europeo», afirmó la ministra. Según estudios demoscópicos, si se celebraran elecciones europeas hoy, el partido más votado sería el de la abstención, lo que refleja el desencanto de los jóvenes con respecto a las instituciones europeas. «Los jóvenes no se sienten interpelados y necesitan esperanza», agregó.
Díaz enfatizó la necesidad de abordar los grandes retos europeos con la participación activa de los trabajadores. En su opinión, es crucial enfrentar la descarbonización climática de manera proactiva para generar empleos de calidad. «Si no lo hacemos así, nos vamos a equivocar, porque vamos a dejar a mucha gente atrás», advirtió.
Además, propuso un nuevo contrato social que contemple la creciente influencia de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y económico. La vicepresidenta instó a legislar sobre este tema y criticó que Europa no esté tomando una posición clara en esta "guerra fría" tecnológica. «No formamos parte del diseño de la Inteligencia Artificial y deberíamos estar ahí», señaló.
A lo largo de su jornada en Bruselas, Díaz también se reunió con Roxana Minzatu, comisaria europea encargada de Derechos Sociales y Empleos de Calidad. Este encuentro fue el tercero desde que Minzatu asumió su cargo en la nueva Comisión Europea el año pasado. Ambas líderes discutieron sobre acciones decisivas para abordar cuestiones como la desconexión digital y la gestión algorítmica.
Antes de estas reuniones, Díaz participó en una acampada simbólica denominada «Salir de casa por Gaza», donde expresó su apoyo a las mujeres que luchan por la paz en los territorios palestinos. En este contexto, hizo un llamado a terminar con lo que calificó como «la economía del genocidio» y exigió una revisión del convenio entre la UE e Israel. «La paz de Trump no puede ser convertir a Palestina en un protectorado; no lo vamos a consentir», concluyó.
Yolanda Díaz señala que el principal reto de Europa en la actualidad es combatir la desigualdad, ya que esta genera desafección ciudadana y aleja a las personas del proyecto europeo.
Díaz aboga por afrontar la descarbonización climática de manera ofensiva, generando puestos de trabajo de calidad y manteniendo los estándares del Pacto Verde europeo.
La vicepresidenta sugiere que se debe legislar sobre la inteligencia artificial, asegurando que los derechos laborales sean considerados en su diseño y aplicación en el mundo laboral y económico.
Díaz ha visitado una acampada de mujeres que reivindican la paz en Gaza y ha exigido el fin de lo que llama "economía del genocidio", así como la ruptura del convenio de asociación entre la UE e Israel.