16/10/2025@20:17:02
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en la conferencia "Estado de Europa 2025" que el principal desafío para la Unión Europea es combatir la desigualdad. Durante su intervención en Bruselas, enfatizó que esta problemática genera desafección entre los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por un enfoque proactivo hacia la descarbonización y la digitalización, proponiendo un nuevo contrato social que incluya derechos laborales frente a la inteligencia artificial. También hizo un llamado a recuperar los valores originales de paz y justicia social que fundamentan el proyecto europeo. Además, se reunió con la comisaria Roxana Minzatu para discutir temas cruciales como la desconexión digital y la subcontratación.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en Ginebra que la estabilidad laboral y el trabajo decente son fundamentales para la salud mental de los trabajadores. En el marco del Día de la Salud Mental, participó en una jornada organizada por la Academia Europea de Salud Psicológica Ocupacional, donde abogó por mejorar las condiciones laborales para fomentar el bienestar. Díaz subrayó que políticas como la Reforma Laboral y el aumento del Salario Mínimo Profesional han sido cruciales para combatir la precariedad laboral y reducir desigualdades. También enfatizó la importancia de reducir la jornada laboral como un medio para mejorar la salud mental y propuso políticas que protejan a los trabajadores, especialmente aquellos en situaciones vulnerables.
Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, ha presentado el Plan Estratégico 2025-2027 de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) en la Escuela de la Inspección. Este plan incluye un aumento significativo del presupuesto y recursos del organismo, con la incorporación de al menos 500 nuevos inspectores para abordar las necesidades actuales del mercado laboral. Díaz destacó que en lo que va del año, la ITSS ha realizado más de 859,000 actuaciones inspectoras, recuperando salarios no percibidos y transformando contratos temporales en indefinidos. El objetivo es garantizar que "en nuestro país no cabe el empleo sin derechos", abordando también riesgos emergentes como el teletrabajo y luchando contra el fraude laboral. Además, se presentó una nueva imagen institucional para mejorar la comunicación con la ciudadanía sobre los servicios ofrecidos por la ITSS.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha destacado en el Foro Social de Oporto la necesidad de incluir el empleo de calidad en el nuevo Plan de Acción del Pilar de Derechos Sociales que se está negociando en Bruselas. La ministra enfatizó que la creación de empleo no debe comprometer la calidad laboral, citando las consecuencias negativas de la precariedad en la salud mental. Díaz también pidió una revisión de las directivas laborales para adaptarlas a los cambios actuales, asegurando derechos fundamentales en el trabajo. Además, contrastó el déficit de políticas sociales en la UE con las reformas implementadas en España, que han llevado a una reducción histórica del desempleo y temporalidad. Concluyó advirtiendo que Europa debe avanzar en materia social para mantener su relevancia y legitimidad ante los ciudadanos.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha anunciado que el país presidirá el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo hasta finales de 2026. Este anuncio se realizó durante la Semana Europea de la Economía Social en Murcia, donde Díaz destacó los avances en este ámbito y abogó por su inclusión en las políticas europeas. La vicepresidenta enfatizó la necesidad de que la Unión Europea asuma un papel de liderazgo en la Economía Social, un modelo que promueve la sostenibilidad y la cohesión social. Además, se reunió con el ministro rumano Petre-Florin Manole para discutir la cooperación en este sector.
El Congreso de los Diputados ha aprobado un Real Decreto que amplía los permisos por nacimiento a 17 semanas y añade 2 semanas de permisos retribuidos para cuidados, beneficiando a progenitores con hijos nacidos a partir del 2 de agosto de 2024. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, establece un total de 19 semanas retribuidas y 32 para familias monomarentales. La vicepresidenta Yolanda Díaz ha destacado que esta normativa sitúa a España entre los países con mejores permisos parentales en Europa, beneficiando a casi un millón de personas en su primer año. El ministro Pablo Bustinduy ha calificado la aprobación como un "paso histórico" hacia el reconocimiento de los derechos familiares.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha inaugurado una formación internacional en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad y no discriminación del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito laboral. Este evento, que se llevará a cabo durante tres días, reúne a funcionarios de Europa, América y Asia para analizar cómo avanzar en la inclusión y diversidad en sus respectivas entidades. La capacitación se basa en la Guía sobre Inclusión de las personas LGTBIQ+ elaborada por el MITES. Díaz destacó la importancia de abordar temas como la migración y la igualdad de género como derechos humanos universales. Esta iniciativa refuerza el compromiso de España con los derechos laborales y humanos, siendo un referente tras ratificar múltiples convenios de la OIT.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirma que la reciente subida del salario mínimo ha sido clave para el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la desigualdad en España. Según Díaz, este incremento no solo eleva los salarios, sino que también contribuye a cerrar la brecha de género.
|
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha participado en la Academia Europea de Salud Psicológica Ocupacional en Ginebra, donde destacó la importancia de la estabilidad laboral y el trabajo decente para mejorar la salud mental. Durante su intervención, subrayó que las políticas públicas implementadas, como la Reforma Laboral y el aumento del Salario Mínimo Profesional, han sido clave para reducir la precariedad laboral y promover condiciones dignas de trabajo. Díaz también abordó la necesidad de reducir la jornada laboral y mejorar los permisos por cuidado, enfatizando que estas medidas son esenciales para el bienestar de los trabajadores. Además, hizo un llamado a abordar los riesgos psicosociales en el ámbito laboral a nivel internacional, promoviendo una cultura de prevención en salud mental.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha presentado el Plan Estratégico 2025-2027 de la Inspección de Trabajo, destacando un aumento del 23% en el número de inspectores desde enero de 2020. El plan incluye la incorporación de al menos 500 nuevos inspectores y una inversión de más de 28 millones de euros en tecnología para combatir el fraude laboral. Durante este año, la Inspección ha realizado más de 859.000 actuaciones, recuperando salarios por un total de 33,5 millones de euros y transformando contratos temporales en indefinidos. La ministra subrayó que "en nuestro país no cabe el empleo sin derechos", enfatizando la importancia de garantizar condiciones laborales adecuadas en el contexto del trabajo moderno. Además, se presentó una nueva imagen institucional para modernizar la comunicación del organismo con la ciudadanía.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado la necesidad urgente de mejorar las políticas sociales en Europa durante su intervención en la Cumbre Social de Oporto. En este contexto, ha exigido que el nuevo Plan de Acción del Pilar Social incluya medidas concretas para fomentar el empleo de calidad. Díaz subrayó que la precariedad laboral afecta negativamente a la salud mental y abogó por una revisión de las directivas laborales para adaptarlas a los nuevos desafíos del mercado, como la regulación de la inteligencia artificial y la protección frente al cambio climático. Además, enfatizó que España ha avanzado en derechos laborales y estabilidad en el empleo, logrando una baja tasa de desempleo y temporalidad histórica. La vicepresidenta advirtió que sin un compromiso social claro, Europa podría perder relevancia internacional y legitimidad ante sus ciudadanos.
El Congreso de los Diputados ha aprobado la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidados, aumentando el permiso a 17 semanas y añadiendo 2 semanas retribuidas para cuidados. Esto se traduce en un total de 19 semanas retribuidas para cada progenitor y 32 semanas para familias monomarentales. La vicepresidenta Yolanda Díaz destacó que esta medida posiciona a España entre los países más avanzados en términos de permisos parentales en Europa, beneficiando a casi un millón de personas en su primer año. El ministro Pablo Bustinduy calificó la aprobación como un paso histórico hacia el reconocimiento de los derechos de las familias en España.
El Congreso de los Diputados ha aprobado un Real Decreto-ley que amplía los permisos por nacimiento y cuidados en España. A partir del 1 de enero de 2026, los progenitores podrán disfrutar de 17 semanas de permiso por nacimiento y 2 semanas adicionales retribuidas para cuidados, totalizando 19 semanas. Esta medida, con carácter retroactivo desde el 2 de agosto de 2024, beneficiará a casi un millón de personas en su primer año. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, destacó que esta normativa coloca a España entre los países con mejores permisos parentales del mundo y es un paso hacia la mejora del bienestar social. Además, se busca avanzar hacia un aumento futuro de los permisos retribuidos hasta 20 semanas.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, ha presentado la reforma laboral que regula el trabajo de artistas y técnicos en las artes escénicas, audiovisuales y musicales. Esta iniciativa actualiza una legislación de 1985 y se ha desarrollado en diálogo con el sector, incorporando sus aportaciones. La propuesta incluye la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas, derechos de propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial generativa, y protocolos de igualdad en el entorno laboral. Además, se establecen compromisos para evaluar y mejorar continuamente las condiciones laborales en el sector cultural, buscando erradicar la precariedad asociada a estas profesiones.
Yolanda Díaz ha presentado el primer plan específico de empleo para el pueblo gitano, con el objetivo de fomentar su integración social y laboral. Este Plan de mejora de la empleabilidad incluye catorce medidas que buscan una acción diferenciada y de especial atención hacia esta comunidad. La iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos del gobierno por promover la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
|
|