Izquierda Unida ha presentado una Proposición de Ley Integral para Barrios Vulnerables en el Congreso, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y reducir la desigualdad en las zonas más empobrecidas de España. La iniciativa incluye la creación de un fondo económico para combatir la exclusión social y garantizar servicios públicos. Los diputados Francisco Sierra y Engracia Rivera destacan que esta propuesta es resultado de un año de trabajo conjunto con movimientos sociales y busca transformar estos barrios en espacios justos y sostenibles. Se espera que la ley se considere pronto, abordando problemas como la segregación urbana y la falta de inversión pública.
Izquierda Unida ha dado un paso significativo al registrar una Proposición de Ley Integral para Barrios Vulnerables en el Congreso, en colaboración con el Grupo Plurinacional Sumar. Esta iniciativa busca abordar la exclusión que enfrentan las áreas más desfavorecidas del país mediante la creación de un fondo económico destinado a mejorar las condiciones de vida de sus residentes.
Los diputados Francisco Sierra y Engracia Rivera presentaron la propuesta en una rueda de prensa, destacando que este texto es fruto de más de un año de trabajo conjunto con movimientos sociales y asociaciones vecinales. “Nuestro objetivo es mejorar las condiciones de vida y reducir los niveles de desigualdad”, afirmaron, subrayando la importancia de que el código postal no determine el futuro de los ciudadanos.
Engracia Rivera enfatizó que la ley tiene como finalidad transformar estos barrios en espacios justos y sostenibles, además de prevenir la aparición de nuevas áreas vulnerables. "Buscamos garantizar servicios públicos y luchar contra la exclusión social, alineándonos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible", añadió.
La proposición incluye la creación del Fondo de Recuperación Ambiental, Urbana y Social (FRAUS), que se financiaría principalmente a través de los Presupuestos Generales del Estado, aunque también podría recibir aportaciones autonómicas y europeas. "Este fondo será un instrumento colaborativo, cofinanciado por diversas administraciones", explicó Rivera.
Sierra detalló que se establecerán comisiones para gestionar estos fondos, asegurando que los beneficiarios sean seleccionados según proyectos integrales presentados. Además, se crearán comités zonales con participación de representantes locales y del Gobierno para supervisar el desarrollo de las iniciativas.
En cuanto al presupuesto necesario para implementar esta ley, Sierra sugirió que sería adecuado destinar alrededor del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) a este fin, dada la magnitud del desafío que enfrentan muchas comunidades. La proposición tiene como objetivo ser considerada lo antes posible en el Congreso, a pesar del limitado espacio legislativo disponible.
Aunque la propuesta se basa en realidades andaluzas, sus promotores aseguran que es aplicable a todo el territorio español. Sierra mencionó un informe reciente que revela que Andalucía alberga algunos de los barrios más pobres del país, con problemas significativos como falta de inversión pública y alta tasa de desempleo.
La ley también contempla medidas preventivas para evitar la formación de nuevos barrios vulnerables mediante políticas equitativas. “Hemos trabajado desde una perspectiva colaborativa”, concluyó Sierra, resaltando la importancia del diagnóstico participativo realizado junto a vecinos y expertos en intervención social.
Cifra | Descripción |
---|---|
1% | Porcentaje del PIB estimado necesario para financiar la iniciativa. |
10 de 15 | Número de barrios con menor renta en Andalucía comparados con el total nacional. |
3 | Número de barrios más pobres situados en la provincia de Sevilla. |
Es una iniciativa registrada por Izquierda Unida en el Congreso que busca mejorar las condiciones de vida y reducir la desigualdad y exclusión en barrios vulnerables de España. Incluye la creación de un fondo económico para revertir la exclusión en estas zonas.
El objetivo es asegurar que el código postal no determine el futuro y desarrollo de los ciudadanos, transformando los barrios vulnerables en espacios justos, equitativos y sostenibles.
La propuesta incluye la creación de un Fondo de Recuperación Ambiental, Urbana y Social (FRAUS) destinado a entidades locales, con financiamiento proveniente de los Presupuestos Generales del Estado, fondos europeos y otras fuentes.
Se crearán comisiones de gestión para controlar cómo se determinan los beneficiarios según los proyectos presentados. También habrá comités de zona dirigidos por ayuntamientos y participación de representantes gubernamentales.
Se estima que sería necesario destinar alrededor del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) para financiar las medidas propuestas, dada la magnitud del problema en muchos barrios.
Aunque está diseñada con un enfoque en Andalucía, tiene vocación de aplicarse en todo el territorio español, buscando abordar problemas similares en otras comunidades autónomas.
La propuesta ha sido desarrollada junto a movimientos sociales y asociaciones vecinales, incorporando sus experiencias y diagnósticos sobre lo que ha fallado en las políticas públicas actuales.