La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado la posibilidad de una segunda edición del programa Wafira, un proyecto de migración circular con Marruecos que ha beneficiado a 600 mujeres. Durante la clausura de la primera edición en Rabat, Saiz destacó el éxito del programa que combina trabajo en España con formación en emprendimiento, permitiendo a las participantes iniciar sus propios negocios al regresar a Marruecos. Este modelo busca mejorar las condiciones laborales y fomentar la transferencia de habilidades entre ambos países. La iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea y gestionada por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía. Se espera que en 2025 cerca de 18,800 personas, principalmente mujeres, lleguen a España para trabajos estacionales bajo condiciones laborales supervisadas.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha cerrado oficialmente la primera edición del programa de migración circular Wafira en Rabat. Este proyecto ha permitido que 600 mujeres marroquíes completen una formación en emprendimiento mientras trabajan en la recolección de frutos rojos en España.
Al concluir el programa, las participantes regresan a Marruecos donde reciben apoyo tanto de la Organización Internacional del Trabajo como de las instituciones locales para iniciar negocios en sectores como el comercio, la restauración y la agricultura. Durante su reciente viaje de tres días a Marruecos, Saiz visitó algunos de estos emprendimientos en la región de Kenitra.
El programa Wafira, cuyo significado en árabe es «abundancia», se basa en un enfoque que mejora las condiciones laborales de las temporeras, permitiéndoles combinar su empleo asalariado en España con formación que les habilita para convertirse en autónomas al regresar a su país. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Inclusión y cuenta con cofinanciamiento de la Unión Europea, siendo gestionada por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
“Este modelo de colaboración satisface las demandas laborales de sectores clave y promueve la transferencia de habilidades, contribuyendo al desarrollo de las comunidades locales”, afirmó Saiz. “Lejos de ser un simple experimento, este proyecto ha demostrado ser un catalizador de transformación; por ello, buscamos lanzar una segunda edición”, añadió.
La ministra destacó que estos programas tienen un fuerte componente de género. “Son historias de mujeres valientes y trabajadoras”, subrayó. Un ejemplo es Aziza Zbirat, quien ha construido un invernadero equipado con sistemas de riego y paneles solares, lo que le ha permitido diversificar su producción y satisfacer la demanda local.
Saiz también mencionó que España y Marruecos están colaborando con el respaldo de la UE, ICMPD y OIT para avanzar hacia una segunda fase del proyecto Wafira. Actualmente se espera confirmar la participación de otros países para ampliar su impacto.
El proyecto Wafira complementa los esfuerzos existentes entre ambos países mediante diversas vías, incluida la migración circular. Esto se refleja en la Orden que regula la gestión colectiva de contrataciones en origen (GECCO). Se estima que cerca de 18.800 personas, principalmente mujeres, llegarán a España en 2025 para ocupar puestos estacionales, garantizando así sus derechos laborales y condiciones adecuadas durante su trabajo.
Cifra | Descripción |
---|---|
600 | Mujeres marroquíes que completaron la formación en emprendimiento. |
18,800 | Personas que vendrán a España en 2025 para cubrir puestos estacionales o de temporada. |
El programa Wafira es una iniciativa de migración circular que permite a mujeres marroquíes trabajar en la recogida de frutos rojos en España mientras reciben formación en emprendimiento. Al finalizar el programa, regresan a Marruecos para iniciar sus propios negocios con asistencia de diversas organizaciones.
Aproximadamente 600 mujeres marroquíes han completado la formación incluida en el programa Wafira.
Las participantes pueden iniciar negocios en sectores como comercio, restauración, explotaciones agrarias y ganaderas, entre otros.
El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones laborales de las temporeras, permitiéndoles combinar un trabajo asalariado en España con la formación necesaria para convertirse en autónomas al regresar a Marruecos.
El programa está cofinanciado por la Unión Europea y gestionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones junto con Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
Se espera avanzar hacia una segunda fase del proyecto, confirmando la participación de otros países para amplificar su impacto y continuar apoyando a las mujeres involucradas.