14/08/2025@12:01:27
La Seguridad Social en España ha superado los 3 millones de afiliados extranjeros, alcanzando un total de 3.096.015 trabajadores procedentes de otros países en julio. Esta cifra representa un aumento significativo de casi 200.000 ocupados en el último año y un incremento de más de 1 millón desde junio de 2018, constituyendo el 14,2% del total de afiliados al sistema. La ministra Elma Saiz destaca la importancia de estos trabajadores en la economía española, especialmente en sectores como la hostelería, agricultura y construcción. Además, se ha registrado un récord histórico de autónomos extranjeros, con un crecimiento notable en actividades altamente cualificadas.
La atención sanitaria para mujeres, niños y niñas en Somalia enfrenta graves desafíos debido a la falta de financiación y barreras de acceso. Aisha y Hawa son ejemplos de cómo el Hospital Regional de Bay en Baidoa ha salvado vidas mediante atención materna y pediátrica gratuita. Sin embargo, recientes recortes amenazan con cerrar servicios esenciales, dejando a miles sin cuidados vitales. La situación es crítica, con un aumento del 76% en casos de desnutrición infantil en el primer semestre de 2025. Es urgente una inversión sostenible para garantizar que todas las familias, especialmente en áreas remotas, tengan acceso a atención médica oportuna que pueda prevenir complicaciones mortales.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, especialmente mujeres y niñas, quienes enfrentarían graves riesgos a sus derechos humanos al regresar a un país inestable. ACNUR insta a que cualquier retorno sea voluntario, seguro y digno, y solicita al gobierno paquistaní que prorrogue la protección para los afganos vulnerables. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o sido forzados a regresar, lo que agrava la crisis humanitaria en Afganistán y aumenta las necesidades de protección en la región.
La situación en Gaza se ha vuelto crítica, especialmente para las mujeres que enfrentan el peligro y la muerte en su búsqueda de alimentos. La ONU destaca la necesidad urgente de levantar las restricciones impuestas por Israel para permitir una distribución humanitaria adecuada. Historias desgarradoras emergen, como la de Abeer Safi, quien arriesga su vida para alimentar a sus hijos tras perder a su esposo en el conflicto. Niños como Mohammed Mudaris, que perdió a su padre en un bombardeo, ahora deben cuidar de sus hermanos menores mientras buscan comida. Las condiciones de vida han llevado a un aumento alarmante de desnutrición y muertes por hambre, con al menos 147 fallecimientos reportados hasta ahora. La falta de un sistema justo para distribuir la ayuda humanitaria agrava la crisis, dejando a miles en riesgo inminente de hambruna.
En julio de 2025, la afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó niveles récord, sumando 475.623 nuevos afiliados en comparación con el año anterior, totalizando 21.642.413. Este crecimiento se traduce en un aumento de 31.085 ocupados respecto a junio y más de medio millón de empleos creados en lo que va del año. La mejora es notable entre los jóvenes y mayores de 55 años, con incrementos del 26,4% y 23,5%, respectivamente. Además, el número de mujeres afiliadas también ha alcanzado cifras históricas, superando los 10 millones. Los sectores con mayor crecimiento incluyen Actividades Artísticas y Comercio. El empleo en España crece a un ritmo superior al de otros países europeos, destacando un aumento significativo en contratos indefinidos desde la reforma laboral.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, participó en el Festival Democracia 2025 en Santiago de Chile, donde destacó que "el siglo XXI será de las mujeres o no será". Durante su intervención, junto a líderes de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia, Sánchez enfatizó la necesidad de unir fuerzas progresistas para abordar cuestiones como la desinformación y la desigualdad. Mencionó logros en España relacionados con la igualdad de género, como la ley contra la brecha salarial y el pacto contra la violencia de género. Además, se reunió con intelectuales destacados para discutir temas democráticos.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, liderado por Pablo Bustinduy, ha destacado la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En un reciente acto, se abordaron reformas para modernizar el sistema de cuidados, enfocándose en garantizar empleo estable y de calidad. La reforma incluye indicadores sobre la calidad del empleo y un nuevo servicio para facilitar productos que mejoren las condiciones laborales. Actualmente, el sector enfrenta problemas como inestabilidad laboral y salarios bajos, lo que afecta la retención de talento. Bustinduy subrayó que el futuro de la dependencia depende de transformar estas condiciones para asegurar una atención digna y sostenible.
En junio de 2025, el paro registrado en España disminuyó en 48.920 personas, alcanzando un total de 2.405.963 desempleados, la cifra más baja en 17 años. Este descenso se observa en todos los sectores económicos y comunidades autónomas, con una reducción interanual de 155.104 personas (-6,06%). El desempleo juvenil también ha alcanzado mínimos históricos, mientras que el número de mujeres desempleadas ha caído a su nivel más bajo desde 2008. En términos de contratación, se firmaron 1.496.673 nuevos contratos, un aumento del 8,46% respecto al mes anterior, destacando la tendencia hacia contratos indefinidos tras la reforma laboral.
|
La guerra en Sudán está intensificando el sufrimiento de mujeres y niños, según un informe de ONU Mujeres. La crisis humanitaria se agrava con un aumento alarmante de la inseguridad alimentaria, afectando desproporcionadamente a hogares encabezados por mujeres, que enfrentan tres veces más riesgo de no satisfacer sus necesidades básicas. El 75% de estos hogares no puede acceder a alimentos suficientes. La situación ha llevado a una emergencia de género, donde las mujeres y niñas son las más vulnerables ante el conflicto y el desplazamiento forzado. Además, UNICEF advierte sobre el rápido deterioro de la salud infantil, con niños muriendo de hambre y enfermedades. Las violaciones de derechos humanos también han aumentado, exacerbando la crisis humanitaria en el país.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó máximos históricos en julio, con un aumento de 475.623 afiliados en el último año, totalizando 21.642.413. Este crecimiento se traduce en 31.085 nuevos empleos desde junio y más de medio millón en lo que va de 2025. La mejora es notable entre los jóvenes menores de 30 años y los mayores de 55, con incrementos del 26,4% y 23,5%, respectivamente. Además, el número de mujeres afiliadas también ha alcanzado cifras récord. Los sectores que más han crecido son Actividades Artísticas y Comercio, mientras que el empleo en España crece a un ritmo superior al de otros países europeos. Desde la reforma laboral, se han creado más de 4 millones de contratos indefinidos, reduciendo la temporalidad significativamente entre los trabajadores jóvenes.
En julio de 2025, el paro registrado en España ha disminuido en 1.357 personas, alcanzando un total de 2.404.606 desempleados, la cifra más baja para este mes desde hace 18 años. Este descenso representa una caída del 0,06% respecto al mes anterior y un notable descenso interanual de 145.631 personas, equivalente a un 5,71%. El desempleo juvenil también ha alcanzado mínimos históricos, con 164.146 jóvenes sin empleo tras 51 meses consecutivos de reducción. Además, el paro femenino ha bajado más que el masculino, situándose por debajo de 1,5 millones de mujeres desempleadas. En términos sectoriales, todos los sectores han visto descensos en el número de parados en comparación con el año anterior.
Sara Aagesen ha presentado el informe 'Mujeres en la Transición Ecológica 2025', elaborado por la Unidad de Igualdad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este informe bienal incluye 58 indicadores que analizan la percepción, participación y efectos de la transición ecológica desde una perspectiva de género. A pesar de que las mujeres muestran mayor preocupación por el medio ambiente y adoptan hábitos sostenibles, su representación en empleos verdes es significativamente baja, con solo una de cada siete personas en estos sectores siendo mujer. El informe también destaca la necesidad de mejorar el acceso a formación técnica y emprendimiento para mujeres en áreas clave como energía y medio ambiente, además de resaltar avances desiguales en la gobernanza. Este análisis busca contribuir al diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y sostenibilidad.
La Guardia Civil y la Policía Nacional han liberado a 162 mujeres víctimas de explotación sexual por una organización criminal en varias provincias españolas. La red, que captaba a mujeres sudamericanas en situación de vulnerabilidad, las obligaba a ejercer la prostitución en inmuebles adaptados como prostíbulos. Durante la operación se detuvo a 37 personas y se realizaron 39 registros en localidades de Valencia, Málaga, Murcia, Castellón y Alicante. Las víctimas vivían en condiciones deplorables, con restricciones severas sobre su libertad. Además, se investiga el blanqueo de capitales relacionado con esta actividad delictiva.
La anemia se ha convertido en una crisis de salud silenciosa pero generalizada en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que subraya la necesidad urgente de acción coordinada. Esta enfermedad no solo afecta la salud física, sino que también impacta negativamente en los resultados maternos y la participación educativa y económica. Las soluciones incluyen suplementos de hierro, dietas ricas en nutrientes y el fortalecimiento de servicios de salud materna. Iniciativas en países como Sri Lanka, India y Pakistán muestran avances significativos mediante programas integrados que abordan la nutrición y la atención sanitaria. La colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones es clave para combatir esta problemática y mejorar el bienestar de las mujeres en la región.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un nuevo récord en junio, superando los 21,6 millones de ocupados, con un incremento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior. Este crecimiento refleja un aumento interanual del 2,2%, con más de 461.000 nuevos empleos en el último año. La cifra media de afiliados se sitúa por encima de los 21,8 millones, y se ha registrado un máximo histórico diario superior a los 21,9 millones entre el 16 y el 19 de junio. El empleo femenino también alcanza cifras históricas, con más de 10,3 millones de mujeres afiliadas. Además, el número de trabajadores autónomos supera los 3,4 millones, destacando un crecimiento notable entre jóvenes y mayores de 55 años. La creación de empleo en España sigue superando a otras grandes economías europeas, mostrando una mejora tanto en cantidad como en calidad laboral.
|
|