14/11/2025@13:47:05
En octubre de 2025, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en España ha superado por primera vez los 3,1 millones, alcanzando un total de 3.100.999 afiliados. Este incremento de más de 200.000 ocupados en el último año representa un crecimiento del 7,15% interanual. Las comunidades autónomas con mayor aumento son Asturias, Galicia y Extremadura. Las mujeres constituyen el 43,1% de este grupo laboral, y el sector de la hostelería es uno de los más beneficiados. Además, el número de autónomos extranjeros ha alcanzado un récord de casi 500.000 personas, destacándose en sectores altamente cualificados como información y comunicaciones. Un informe del Consejo Económico y Social subraya la importancia de la migración para el futuro del mercado laboral español, que necesitará incorporar 2,4 millones de trabajadores en la próxima década para mantener su productividad.
La Policía Nacional, en colaboración con EUROPOL y la Guardia Urbana de Barcelona, ha desarticulado una red criminal que explotaba sexualmente a mujeres latinoamericanas en prostíbulos de Barcelona y Valencia. Siete mujeres han sido liberadas y 12 personas arrestadas, incluyendo a tres responsables que enfrentan cargos por trata de seres humanos y otros delitos graves. La organización captaba a sus víctimas mediante falsas ofertas de empleo en redes sociales, prometiendo estabilidad económica y generando deudas significativas. Las mujeres eran obligadas a ejercer la prostitución bajo amenazas y condiciones inhumanas. La operación ha permitido cerrar cinco prostíbulos y recuperar importantes evidencias, incluyendo dinero en efectivo y drogas.
Un hombre de 40 años, de origen magrebí, fue detenido en Irun por la Ertzaintza tras ser sorprendido grabando a mujeres en los vestuarios de un polideportivo. La detención ocurrió cuando una mujer se percató de que el sospechoso grababa con su móvil desde la parte superior del muro de separación entre los vestuarios. Aunque intentó borrar las imágenes, las autoridades encontraron fotos comprometedoras en la papelera del dispositivo. El hombre ha sido arrestado por un presunto delito de revelación de secretos y puesto a disposición judicial.
Un informe de la ONU revela un alarmante aumento del 87% en la violencia sexual contra mujeres en conflictos armados en los últimos dos años. Las víctimas civiles, especialmente entre mujeres y niños, se han cuadruplicado debido a guerras que ignoran las normas humanitarias. Actualmente, 676 millones de mujeres viven cerca de zonas de conflicto. El gasto militar mundial ha alcanzado niveles récord, mientras que la participación femenina en negociaciones de paz sigue siendo mínima, representando solo el 7% de los negociadores. La situación refleja un retroceso en los derechos de las mujeres y una creciente militarización que prioriza la guerra sobre la paz y el desarrollo sostenible.
El número de personas que reciben prestaciones en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ha alcanzado un récord de más de 1,57 millones, lo que representa un aumento del 8,5% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se produce en un contexto de creciente presión demográfica y un incremento del 6,5% en las solicitudes, que ya superan los 2,27 millones. Además, la lista de espera ha disminuido un 9,8%, situándose en 174.406 personas. La mayoría de los solicitantes son mujeres mayores de 80 años, reflejando una clara tendencia de género en el acceso a cuidados. El ministerio de Derechos Sociales destaca la necesidad de seguir mejorando los tiempos de respuesta y la calidad del servicio para garantizar atención adecuada a quienes más lo necesitan.
La afiliación a la Seguridad Social en España ha alcanzado un récord histórico, superando los 21,7 millones de afiliados en septiembre. Este incremento de 56.700 ocupados respecto al mes anterior representa un crecimiento del 0,3%. Desde diciembre de 2021, se han sumado más de 1,92 millones de afiliados. Los sectores más destacados incluyen Transporte, Agricultura y Educación, con aumentos significativos en la ocupación juvenil y femenina. Además, el número de autónomos ha alcanzado cifras récord con un crecimiento del 1,07% en el último año. La reforma laboral ha contribuido a aumentar la calidad del empleo, reduciendo la temporalidad y aumentando los contratos indefinidos.
En septiembre de 2025, el paro registrado en España ha disminuido en 4.846 personas, marcando la primera reducción en este mes desde 2007, excluyendo el periodo de pandemia. La cifra total de desempleados se sitúa en 2.421.665, la más baja para un mes de septiembre desde ese año. Comparado con septiembre de 2024, el paro ha caído un 6%, lo que equivale a 153.620 personas menos. Esta tendencia positiva se observa en todos los sectores económicos, aunque el colectivo sin empleo anterior ha aumentado ligeramente. El desempleo femenino ha disminuido en 2.827 mujeres, mientras que el juvenil ha alcanzado su mínimo histórico en este mes. Las comunidades autónomas con mayores descensos son Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana, mientras que Andalucía y Galicia han visto aumentos en sus cifras de paro.
El reciente terremoto en Afganistán ha dejado a mujeres y niñas en una situación crítica, enfrentando un desastre prolongado con escasa ayuda humanitaria. La prohibición de los talibanes que impide a las trabajadoras afganas de la ONU acceder a sus oficinas ha complicado aún más la respuesta al desastre. Desde el sismo de magnitud 6.0, que causó más de 2200 muertes y destruyó hogares, las sobrevivientes luchan por reconstruir sus vidas en condiciones extremas. La falta de refugio adecuado y el riesgo de violencia aumentan su vulnerabilidad, mientras que la atención médica se ve limitada por normas culturales que restringen la interacción entre géneros. La situación es alarmante, ya que muchas mujeres han perdido a sus familiares y medios de subsistencia, haciendo urgente la necesidad de asistencia humanitaria efectiva.
|
En octubre, la afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó los 21,8 millones de afiliados medios, marcando el segundo mejor octubre de la serie histórica, con un incremento de 141.926 ocupados respecto al mes anterior. La cifra total se sitúa en 21.839.592, destacando un aumento de más de medio millón de trabajadores en el último año. La ministra de Inclusión, Elma Saiz, resaltó que el número de mujeres afiliadas ha alcanzado cifras récord, con casi 10,3 millones, lo que representa el 47,4% del total. Además, se observó un crecimiento notable entre los jóvenes y los trabajadores extranjeros. Los sectores con mayor aumento incluyen Transporte y Almacenamiento y Agricultura. Desde la reforma laboral, el empleo estable ha crecido significativamente, reduciendo la temporalidad entre los jóvenes a niveles históricos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, criticó duramente al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la sesión de control en el Congreso. Sánchez desmintió las afirmaciones del PP sobre la gestión del Gobierno progresista y destacó medidas recientes como la asignación de 500 millones de euros para enfermos de ELA y 27 millones para agricultores afectados por incendios. El presidente acusó al PP de gobernar con mentiras y manipulación, señalando su falta de responsabilidad en crisis sanitarias y su abandono hacia las mujeres y los servicios públicos. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, también recordó cómo el PP gestionó la anterior crisis financiera, enfatizando su legado de precariedad y despidos.
La afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social en España ha crecido más del 7% en el último año, alcanzando una media de 3.090.000 cotizantes. En septiembre, se registraron 3.067.780 afiliados si se descuenta el efecto calendario, con un incremento de 202.694 ocupados en los últimos doce meses, lo que representa un aumento del 7,07% interanual. Las comunidades autónomas con mayor crecimiento son Asturias, Galicia y Castilla y León. Además, las mujeres constituyen el 43,2% de los trabajadores extranjeros. La afiliación de autónomos extranjeros también ha alcanzado un récord, con un aumento del 6,8%, destacándose en sectores como Información y Comunicaciones y Suministro de Energía.
Israel continúa sus ataques en Gaza, a pesar de las negociaciones de paz en curso. Según el Ministerio de Salud gazatí, el último domingo se registraron 21 muertes y 96 heridos. Los trabajadores humanitarios advierten que los centros de desplazados están sobrepoblados, obligando a algunas familias a buscar refugio en vertederos. La situación humanitaria es crítica, con un acceso limitado a la ayuda y condiciones sanitarias precarias. Además, una activista palestina denuncia la falta de representación femenina en los debates sobre el futuro de Gaza, enfatizando la necesidad de reconocer los derechos de las mujeres palestinas en cualquier plan de paz.
La afiliación a la Seguridad Social en España ha superado los 21,7 millones de afiliados, alcanzando un récord histórico en septiembre. Se registraron 56.700 nuevos ocupados en comparación con el mes anterior, lo que representa un crecimiento del 0,3%. Desde diciembre de 2021, se han sumado más de 1,92 millones de afiliados. El incremento es notable entre jóvenes y mayores de 55 años, así como entre mujeres, con cifras históricas de afiliación femenina. Los sectores que más han crecido incluyen Transporte, Agricultura y Educación. Además, el número de autónomos también ha alcanzado cifras récord. La reforma laboral ha contribuido a mejorar la calidad del empleo, con un aumento significativo en los contratos indefinidos.
El ministro Bolaños se reunió con la asociación de juezas y fiscales sustitutas Plataforma Judicatura Interina en Madrid, donde discutieron la regularización de más de mil profesionales de este colectivo, compuesto mayoritariamente por mujeres. Esta medida forma parte de la ley de ampliación y fortalecimiento de la carrera fiscal y judicial, y responde a una exigencia de la Comisión Europea para abordar el problema de la justicia interina en España. El proceso de regularización se llevará a cabo mediante un concurso-oposición que garantizará igualdad, mérito y capacidad, ofreciendo indemnizaciones a quienes no superen la prueba. La reunión marca el inicio de una serie de encuentros para fomentar el diálogo con los representantes del sector.
El Consejo Español para la Igualdad en el Deporte, impulsado por la Asociación del Deporte Español (ADESP), ha celebrado su primera reunión con el objetivo de promover la igualdad de género en el ámbito deportivo. Durante el encuentro, se discutieron temas relevantes como la situación de las mujeres en puestos directivos y se plantearon recomendaciones para mejorar su representación. Además, se preparó el primer Congreso de la Red de Líderes por la Igualdad en el Deporte, programado para octubre en Zaragoza. Este consejo busca impulsar políticas que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todas las áreas del deporte.
|
|