www.elfaro.es

union europea

03/10/2025@18:52:53

La Comisión Europea ha aprobado la concesión de 946 millones de euros a España del Fondo de Solidaridad para mitigar los efectos devastadores de la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana y otras áreas del país. Esta ayuda, solicitada por el Ministerio de Hacienda, es histórica, siendo la segunda más alta desde la creación del fondo en 2002. Los fondos se destinarán a operaciones de emergencia, recuperación y reconstrucción de infraestructuras dañadas. Además, se han reprogramado 645 millones de euros adicionales para apoyar las zonas afectadas, sumando un total de 1.600 millones en financiación europea para la recuperación. La gestión eficiente y transparente de estos recursos será crucial para ayudar a las comunidades impactadas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España está monitorizando de cerca la situación de la Global Sumud Flotilla y ha movilizado recursos para garantizar la protección diplomática y consular de los ciudadanos españoles. Se ha establecido una unidad de seguimiento permanente, y el ministro José Manuel Albares mantiene comunicación con sus homólogos internacionales y las autoridades israelíes. España exige el respeto a los derechos e integridad física de sus ciudadanos, así como el fin del conflicto en Gaza y la implementación de una solución pacífica entre Palestina e Israel.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, presidió una reunión en Bruselas de la Alianza de Industrias Electrointensivas, enfocada en abordar los desafíos que enfrenta este sector en Europa debido a altos precios energéticos y riesgos de fuga de carbono. La Alianza, constituida en 2025 e integrada por varios países europeos, aboga por medidas concretas para asegurar la competitividad industrial, como acuerdos comerciales para la producción de acero y acceso a energía asequible. Además, Hereu destacó la necesidad de mayor representación del sector industrial en el Fondo Europeo de Competitividad para promover innovación y tecnologías estratégicas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, ha manifestado su compromiso en lograr un acuerdo europeo que beneficie a agricultores, ganaderos y pescadores. Durante la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, Planas criticó las propuestas actuales de la Comisión Europea, enfatizando la necesidad de reformarlas para responder adecuadamente a las necesidades del sector. Destacó la importancia de mantener una Política Agraria Común (PAC) y una Política Pesquera Común (PPC) sin cofinanciación que genere desigualdades. También abordó la situación pesquera y los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Mercosur, subrayando la urgencia de ratificar estos acuerdos para evitar incertidumbres en el mercado. Además, anunció nuevas ayudas para los agricultores afectados por incendios recientes.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado la necesidad urgente de mejorar las políticas sociales en Europa durante su intervención en la Cumbre Social de Oporto. En este contexto, ha exigido que el nuevo Plan de Acción del Pilar Social incluya medidas concretas para fomentar el empleo de calidad. Díaz subrayó que la precariedad laboral afecta negativamente a la salud mental y abogó por una revisión de las directivas laborales para adaptarlas a los nuevos desafíos del mercado, como la regulación de la inteligencia artificial y la protección frente al cambio climático. Además, enfatizó que España ha avanzado en derechos laborales y estabilidad en el empleo, logrando una baja tasa de desempleo y temporalidad histórica. La vicepresidenta advirtió que sin un compromiso social claro, Europa podría perder relevancia internacional y legitimidad ante sus ciudadanos.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se reunió con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en el Palacio de la Moncloa para discutir las prioridades europeas en un contexto de gira por capitales europeas. Durante el encuentro, ambos líderes analizaron la agenda política y social, destacando la importancia de una respuesta coherente de la Unión Europea ante crisis internacionales como las de Ucrania y Gaza. Sánchez enfatizó la necesidad de abordar temas sociales críticos como el acceso a la vivienda y la urgencia de avanzar en la agenda verde para mejorar la seguridad climática tras los recientes incendios en el sur de Europa. Además, se abordaron oportunidades comerciales que beneficien a Europa y sus ciudadanos.

Félix Bolaños, ministro de Justicia de España, se reunió en Madrid con Veronica Mihailov-Moraru, ministra de Justicia de Moldavia. Durante el encuentro, que también contó con la participación de otros altos funcionarios moldavos y españoles, se discutieron temas clave como la digitalización de la justicia, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la cooperación jurídica internacional. Bolaños destacó los avances de España en modernización judicial y presentó iniciativas como la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos. Al finalizar, ambas partes firmaron un Memorando de Entendimiento para colaborar en la modernización del sistema judicial y fomentar una justicia accesible y eficiente. Este acuerdo refuerza las relaciones bilaterales entre España y Moldavia en el contexto del proceso de adhesión moldavo a la Unión Europea.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha liderado la adopción de un plan de acción urgente para abordar la crisis en Gaza y Palestina durante una reunión con sus homólogos europeos en Copenhague. Albares ha enfatizado la necesidad de acciones concretas para detener la violencia en Oriente Próximo, presentando un documento que incluye medidas como el embargo de armas a Israel y la suspensión de programas de cooperación que no respeten los derechos humanos. El plan busca fortalecer a la sociedad civil en ambas regiones y promover una solución de dos Estados, donde Israel y Palestina coexistan en paz. Además, Albares reafirmó el compromiso continuo de España con Ucrania frente a las agresiones rusas.

España, junto a ocho países europeos, ha presentado sus prioridades para una nueva Ley de Chips que busca fortalecer la industria de semiconductores en Europa. La Coalición de Semiconductores SEMICOM, que incluye a Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Países Bajos, entregó una declaración conjunta a la Comisión Europea. Este documento destaca la importancia de los semiconductores en sectores clave como la inteligencia artificial, automoción y telecomunicaciones. Las prioridades incluyen mejorar la colaboración entre industrias y pymes, armonizar financiamiento entre la UE y Estados miembros, formar talento en tecnologías de semiconductores y fomentar el desarrollo sostenible en la fabricación. Además, se subraya el compromiso del sector privado con estos objetivos.

La Unión Europea implementará su nuevo Sistema de Entrada/Salida (EES) el 12 de octubre de 2025, con una fase de prueba progresiva que culminará en abril de 2026. Este sistema automatizado registrará las entradas y salidas de ciudadanos no europeos en el Espacio Schengen, eliminando la necesidad del sellado manual de pasaportes. La Policía Nacional mantendrá el control fronterizo en España, mientras que se han invertido 83 millones de euros para adaptar los puestos fronterizos a los requisitos del EES. Durante seis meses, el sistema coexistirá con el método tradicional, mejorando la seguridad y eficiencia en la gestión de fronteras y ayudando a detectar migraciones irregulares y fraudes documentales.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha destacado en el Foro Social de Oporto la necesidad de incluir el empleo de calidad en el nuevo Plan de Acción del Pilar de Derechos Sociales que se está negociando en Bruselas. La ministra enfatizó que la creación de empleo no debe comprometer la calidad laboral, citando las consecuencias negativas de la precariedad en la salud mental. Díaz también pidió una revisión de las directivas laborales para adaptarlas a los cambios actuales, asegurando derechos fundamentales en el trabajo. Además, contrastó el déficit de políticas sociales en la UE con las reformas implementadas en España, que han llevado a una reducción histórica del desempleo y temporalidad. Concluyó advirtiendo que Europa debe avanzar en materia social para mantener su relevancia y legitimidad ante los ciudadanos.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Friedrich Merz, se reunieron en La Moncloa para fortalecer los lazos entre España y Alemania. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron estrategias políticas, económicas y diplomáticas para promover una Unión Europea más unida y fuerte. Sánchez enfatizó la importancia de defender el derecho internacional, especialmente en contextos como la invasión de Ucrania y la crisis en Oriente Próximo. También destacó la necesidad de hacer a Europa más competitiva y sostenible mediante la innovación y las energías renovables, subrayando el potencial de España y Alemania en energía solar. La reunión reafirmó el compromiso de ambos países con una Europa cohesionada que inspire al mundo.

Un vecino que también acelera en turismo, infraestructuras, transportes o logística.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de la colaboración entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el sector agrícola para lograr una Política Agraria Común (PAC) que responda a las necesidades del sector. Durante un evento en Granada, Planas expresó su descontento con la propuesta de la Comisión Europea para el nuevo Marco Financiero Plurianual, que prevé una reducción significativa de fondos destinados a la PAC. Además, subrayó la necesidad de establecer una posición común en España para asegurar una dotación económica adecuada y defendió la modernización de regadíos y el uso de técnicas genómicas para adaptarse al cambio climático. También se refirió a los retos comerciales derivados de aranceles impuestos por Estados Unidos y resaltó la fortaleza del sector agrario español, que ha alcanzado récords históricos en renta y exportaciones.

Izquierda Unida critica la reciente operación de lanzamientos de ayuda humanitaria aérea en Gaza, calificándola de acción propagandística que elude la responsabilidad internacional ante el genocidio palestino. La organización señala que estos lanzamientos son ineficaces y caóticos, generando una distribución aleatoria de suministros entre una población de más de dos millones. Con solo 12,000 kilogramos de ayuda, cada persona recibiría apenas seis gramos, lo que resulta insuficiente para aliviar la crisis humanitaria. Izquierda Unida aboga por medidas más efectivas, como romper relaciones con Israel y exigir a la UE la suspensión del Acuerdo de Asociación Preferente, enfatizando que Palestina necesita acciones concretas y no gestos simbólicos.