Sociedad

ONU Mujeres presenta 15 desafíos y soluciones para lograr la igualdad de género en su 15° aniversario

Redacción | Martes 01 de julio de 2025

ONU Mujeres, al celebrar su 15º aniversario, lanza un llamado urgente a la acción para abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en todo el mundo. A pesar de algunos avances en igualdad de género, se observa un retroceso en los derechos de las mujeres en aproximadamente el 25% de los países. La organización identifica 15 retos clave, incluyendo la falta de financiación para programas de igualdad, el aumento de la violencia de género y la brecha salarial entre hombres y mujeres, donde ellas ganan un 20% menos por el mismo trabajo. Además, destaca la necesidad de mejorar las políticas de protección social y aumentar la inversión en salud y educación para mujeres y niñas. Con más de 85.000 asesinatos intencionados de mujeres y niñas en 2023, es crucial reforzar las leyes contra la violencia y promover una mayor participación femenina en todos los ámbitos, desde la política hasta el acceso a internet.



A pesar de los avances significativos en la igualdad de género, la situación actual es preocupante. ONU Mujeres, al conmemorar su 15º aniversario, ha lanzado un llamado urgente a la acción para abordar los desafíos que enfrentan las mujeres y niñas en todo el mundo. Según datos recientes, cerca del 25% de los países están experimentando un retroceso en los derechos de las mujeres.

Uno de los principales obstáculos identificados es la baja financiación destinada a programas enfocados en la igualdad de género, que actualmente representa solo el 4% del total. Para avanzar hacia un desarrollo sostenible efectivo, es imperativo que tanto sectores públicos como privados incrementen sus inversiones en este ámbito.

Violencia de género alarmante

La violencia contra las mujeres sigue siendo una crisis global. En 2023, se registraron 85.000 asesinatos intencionados de mujeres y niñas, lo que equivale a una mujer o niña asesinada cada diez minutos. Esta alarmante cifra resalta la necesidad de reforzar las leyes sobre violencia de género y adoptar un enfoque de tolerancia cero ante estos crímenes.

Además, casi 800 mujeres mueren diariamente por causas prevenibles relacionadas con el embarazo, con el 61% de estos fallecimientos ocurriendo en 35 países afectados por conflictos. Es crucial que los responsables políticos aborden las normas de género perjudiciales y aumenten la inversión en servicios de salud sexual accesibles y seguros.

Diferencias salariales y laborales persistentes

Las desigualdades económicas también son evidentes; las women performan 2.5 veces más trabajo no remunerado que los hombres, limitando su acceso al mercado laboral formal. La inversión en sistemas de cuidado podría generar aproximadamente 300 millones de empleos.

No obstante, las mujeres siguen ganando un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Para combatir esta disparidad salarial, es fundamental promover políticas que garanticen la igualdad retributiva y mejorar el acceso a puestos mejor remunerados.

Bajo liderazgo femenino en política y tecnología

A nivel político, casi el 75% de los legisladores son hombres, y 103 países nunca han tenido una mujer como jefa de Estado. Aunque las cuotas pueden facilitar la inclusión femenina en la política, el verdadero cambio requiere desafiar las normas sociales arraigadas.

En el ámbito digital, se estima que en 2024 277 millones más de hombres que mujeres utilizarán internet. Si esta brecha persiste, se prevé que los países de ingresos bajos y medios podrían perder hasta $500 mil millones en ingresos durante los próximos cinco años. Es esencial eliminar las barreras que impiden la participación equitativa y el liderazgo femenino en ciencia, tecnología e innovación.

Desigualdad educativa persistente

A pesar del progreso educativo global, más de 119 millones de niñas permanecen sin escolarizar, y el 39% no completa la educación secundaria superior. Los gobiernos deben trabajar para reducir los costes educativos y asegurar entornos escolares seguros e inclusivos para todos.

A medida que ONU Mujeres celebra sus quince años, queda claro que aún hay mucho trabajo por hacer para garantizar un futuro donde todas las mujeres y niñas puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
85,000 Mujeres y niñas asesinadas intencionadamente en 2023.
1 de cada 10 Mujeres y niñas que viven en pobreza extrema (menos de 2.15 dólares por día).
20% Diferencia salarial entre hombres y mujeres por el mismo trabajo.
64% Porcentaje de derechos legales que tienen las mujeres en comparación con los hombres.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la igualdad de género según ONU Mujeres?

ONU Mujeres ha planteado 15 retos para avanzar hacia la igualdad de género, incluyendo la falta de financiación al desarrollo, el aumento de la violencia de género y la brecha digital de género.

¿Qué estadísticas se mencionan sobre la violencia contra mujeres y niñas en 2023?

En 2023, se reportó que 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionadamente, y cada diez minutos una mujer o niña es asesinada a manos de su pareja o familiar cercano.

¿Cómo afecta la pobreza extrema a las mujeres?

Una de cada diez mujeres y niñas vive en pobreza extrema, lo que requiere políticas sólidas de protección social para abordar esta situación.

¿Cuál es la diferencia salarial entre hombres y mujeres?

Las mujeres ganan un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo, lo que resalta la necesidad de promover la igualdad salarial y mejorar las condiciones laborales.

¿Qué porcentaje de legisladores son hombres?

Casi el 75% de los legisladores actuales son hombres, lo que indica una subrepresentación significativa de las mujeres en la política.

¿Cuál es el estado actual del acceso a internet entre géneros?

En 2024, se estima que 277 millones más de hombres que mujeres utilizaron internet, lo que contribuye a una creciente brecha digital de género.

¿Cuántas niñas siguen sin escolarizar?

A más de 119 millones de niñas se les niega el acceso a la educación, y el 39% de las jóvenes no completa la educación secundaria superior.

TEMAS RELACIONADOS: