UNICEF España y Deloitte han establecido una alianza estratégica para mejorar la educación de 40.000 niños y niñas en Guinea-Bissau, donde solo uno de cada cuatro completa la educación primaria. Esta colaboración también apoya la respuesta humanitaria en Chad, destacando el papel del sector privado en la transformación social. La iniciativa se centra en capacitar a 1.000 educadores en pedagogía y materias clave, lo que ya ha beneficiado a más de 20.520 alumnos. Ambas organizaciones enfatizan la importancia de la educación inclusiva y de calidad como motor para lograr sociedades más equitativas y resilientes ante crisis.
Más de 2,2 millones de niñas en Afganistán han sido privadas de educación durante cuatro años, según Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. Desde que se prohibió a las adolescentes asistir a la escuela más allá del sexto grado, la situación ha empeorado con el retorno de más de 2 millones de afganos. Esta exclusión educativa no solo afecta su desarrollo académico, sino también su bienestar social y mental. UNICEF hace un llamado urgente a las autoridades para levantar esta prohibición y permitir que todas las niñas accedan a la educación, esencial para el progreso y estabilidad del país. La falta de acceso a la educación está contribuyendo al aumento de problemas como matrimonios tempranos y salud mental deteriorada entre las jóvenes.
La Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado la segunda edición de la campaña "Mute al mito", que utiliza plataformas digitales como TikTok para desmentir prejuicios y bulos sobre la comunidad LGTBI+ en las aulas. Con la participación de referentes culturales como Hugo Marlo y Ritasmind, la iniciativa busca proporcionar a los jóvenes herramientas para reconocer la desinformación y combatir el acoso escolar. Según el informe "Estado de la educación 2025", un 40% de la Generación Z no se siente visible en secundaria, y más del 21% ha sufrido incidentes de odio en entornos educativos. La campaña tiene como objetivo transformar las aulas en espacios inclusivos y seguros, promoviendo el derecho a una educación libre de violencia y discriminación.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha presentado el Plan de Formación ante Emergencias de Protección Civil en el IES Fernando Zóbel de Cuenca. Este plan, que se implementará en 25.000 centros educativos y alcanzará a 8 millones de estudiantes, busca incorporar la cultura de la formación en emergencias y protección civil en la educación obligatoria. Sánchez destacó la importancia de este plan como parte del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, promoviendo una cultura cívica que prepare a los jóvenes para responder adecuadamente a situaciones de emergencia exacerbadas por el cambio climático. El presidente enfatizó la necesidad de consenso y colaboración entre todas las instituciones para abordar esta problemática y avanzar hacia políticas efectivas de protección civil.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha alertado sobre la falta de información acerca de los riesgos del juego entre estudiantes de 14 a 18 años. Un análisis revela que solo el 48,4% de los escolares ha recibido educación sobre problemas relacionados con las apuestas, en contraste con otros temas como el uso de tecnologías y el consumo de drogas. Además, un 19,8% admite haber jugado con dinero, siendo mayor la prevalencia en chicos. La encuesta destaca que la edad media de inicio en el juego es de aproximadamente 14 años y que un 3,7% presenta indicadores de juego problemático. El estudio busca identificar y prevenir el inicio temprano en prácticas de juego arriesgadas entre jóvenes.
Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha denunciado el avance de la privatización de la educación en comunidades gobernadas por el PP, como Madrid y Andalucía. En una rueda de prensa coincidiendo con el inicio del curso escolar, Maíllo advirtió sobre la destrucción de la escuela pública y el riesgo de desaparición de universidades públicas en favor de instituciones privadas sin garantías de calidad. Criticó a los líderes del PP por promover un sistema educativo elitista que favorece a estudiantes con recursos económicos, mientras que los jóvenes de clase trabajadora enfrentan mayores dificultades para acceder a la educación superior pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre los efectos perjudiciales del castigo físico en niños, que afecta a más de la mitad de los menores de 18 años a nivel mundial. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar, no solo incrementa el riesgo de ansiedad y depresión, sino que también interfiere en el desarrollo cognitivo y socioemocional. Estudios demuestran que el castigo corporal no tiene beneficios y perpetúa ciclos de violencia intergeneracional. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, la OMS enfatiza la necesidad de campañas educativas para concienciar sobre sus daños y promover métodos alternativos de crianza.
|
Toni Valero, diputado y portavoz de Educación de Izquierda Unida, ha presentado en el Congreso una iniciativa para reducir la ratio de alumnos en las aulas a 20 en Primaria y Secundaria, y a 25 en Bachillerato. La propuesta busca mejorar la atención educativa, especialmente para estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), quienes contarían doble a efectos de ratio. Valero critica la ofensiva de la derecha contra la educación pública, que incluye privatizaciones y segregación del alumnado. Destaca que esta medida podría mejorar los resultados educativos y reducir el estrés del profesorado, aprovechando la disminución de matrícula en los últimos años.
Pedro Sánchez ha anunciado una nueva ley para mejorar las condiciones laborales de los docentes en España, que establecerá un máximo de horas lectivas y reducirá la ratio alumno-profesor. A partir del próximo curso, los maestros de educación primaria tendrán un límite de 23 horas lectivas, mientras que los de secundaria y bachillerato contarán con un máximo de 18 horas. Además, se implementará un programa de ayudas para garantizar la educación gratuita para niños de 0 a 3 años en familias en situación de pobreza. El Gobierno reafirma su compromiso con la mejora de la educación pública y la dignificación del trabajo docente.
La Federación Estatal LGTBI+ ha presentado un informe que destaca la falta de visibilidad y reconocimiento del alumnado LGTBI+ en el sistema educativo español, a pesar de los avances legislativos. Solo un 25% de los jóvenes se siente reconocido en el instituto y un 21% en la universidad, mientras que más de la mitad ha sufrido acoso o ciberacoso. Aunque existen leyes y protocolos inclusivos en casi todas las comunidades autónomas, su aplicación es desigual y hay importantes barreras educativas para ciertos grupos, especialmente personas trans y no binarias. El informe subraya la necesidad de transformar la legislación en prácticas efectivas, con planes integrales de educación inclusiva y formación continua para docentes. La igualdad educativa requiere un compromiso institucional real y seguimiento de los protocolos establecidos.
Pedro Sánchez ha presentado el Plan de Formación ante Emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, que se implementará en 25.000 escuelas y beneficiará a 8 millones de estudiantes. Este plan, parte del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, busca promover una cultura cívica de prevención y respuesta ante emergencias climáticas. Durante su intervención en Cuenca, Sánchez destacó la importancia de convertir las políticas de protección civil en políticas de Estado y llamó a un consenso entre todas las instituciones para avanzar en la formación y preparación ante situaciones de emergencia.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha alertado sobre la falta de información acerca de los riesgos del juego en la población escolar, basándose en datos de la Encuesta ESTUDES. Este estudio revela que solo el 48,4% de los estudiantes de 14 a 18 años han recibido formación sobre los problemas asociados al juego, en comparación con otros temas como el uso indebido de nuevas tecnologías (74%) y el consumo de drogas legales (72,3%). Además, un 19,8% de los encuestados ha jugado con dinero, siendo más común en juegos presenciales. La edad media de inicio es alarmantemente baja, alrededor de los 14 años. Aunque la mayoría juega ocasionalmente y gasta poco, un 3,7% presenta indicadores de juego problemático, con una prevalencia mayor entre hombres. El estudio destaca la necesidad urgente de mejorar la educación sobre el juego para prevenir conductas adictivas en jóvenes.
La Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha destacado el papel esencial de los docentes en la Cumbre Mundial sobre Docentes de la UNESCO, celebrada en Santiago de Chile. Alegría enfatizó la necesidad de cuidar a quienes educan y subrayó que invertir en la profesión docente es un compromiso moral y político. Durante su intervención, resaltó que la educación no solo transmite conocimientos, sino que también forma ciudadanos a través de valores democráticos, especialmente en un contexto donde resurgen discursos totalitarios. La ministra también visitó colegios vinculados al Ministerio de Educación español en Chile, reafirmando el compromiso con la educación internacional.
Las mujeres en Afganistán enfrentan una crisis de derechos sin precedentes, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Las restricciones han eliminado sus garantías fundamentales, prohibiendo la educación a niñas mayores de trece años y limitando su participación en el trabajo y la vida política. La situación se agrava con un aumento en la mortalidad materna y matrimonios infantiles, mientras más de dos millones de afganos regresan al país, exacerbando la crisis humanitaria. ONU Mujeres y UNICEF advierten sobre la necesidad urgente de apoyo internacional para garantizar los derechos de las mujeres y mejorar las condiciones de vida en Afganistán.
|