Nacional

Crisis del turismo: el impacto de la masificación en comunidades locales

Redacción | Jueves 03 de julio de 2025

La turistificación se ha convertido en un fenómeno preocupante en los últimos años, generando movilizaciones contra la masificación de destinos turísticos. Este modelo de turismo desmedido impacta negativamente tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales, que ven cómo sus espacios y servicios se transforman para atender a los visitantes. La presión turística provoca el cierre de negocios tradicionales y la precarización del empleo, afectando especialmente a mujeres, migrantes y jóvenes. Además, el turismo contribuye al cambio climático y agrava la crisis de vivienda al convertir propiedades en alojamientos turísticos. A pesar de las críticas y protestas, la industria turística responde con medidas superficiales que no abordan las causas del problema. Es esencial promover un turismo sostenible que respete a las comunidades y fomente un desarrollo equitativo.



En los últimos años, el inicio de la temporada turística estival ha estado marcado por movilizaciones que protestan contra la masificación en numerosos destinos del país. Este fenómeno es resultado de un modelo de turismo desmedido, que se revela insostenible tanto para el territorio como para sus habitantes.

La expansión del turismo masivo destruye los espacios donde se desarrolla, desplazando a la población local y priorizando las necesidades de los turistas. Las decisiones sobre el uso del espacio y la infraestructura pública dejan de considerar a quienes residen en esas áreas, enfocándose en cambio en los visitantes y sus actividades. Este proceso ha sido denominado "turistificación", y genera múltiples efectos negativos tanto en las personas como en los ecosistemas.

Impactos económicos y sociales

La actividad turística trae consigo una creciente demanda de servicios que debe ser satisfecha. Con el tiempo, se establecen negocios orientados a cubrir las necesidades de los turistas, como hospedaje y alimentación, lo que provoca que muchos establecimientos tradicionales que atendían a la población local cambien radicalmente su enfoque. Como resultado, bares familiares se transforman en puntos de interés para redes sociales o franquicias internacionales, mientras que ferreterías se convierten en tiendas de souvenirs desechables.

Además, el empleo generado por este sector suele ser de baja calidad, caracterizado por contratos temporales, salarios bajos y jornadas laborales extensas. En este contexto de precariedad laboral, son especialmente vulnerables las mujeres, la población migrante y los jóvenes.

Cambio climático y vivienda

El cambio climático también guarda relación con la turistificación; según datos recientes, el turismo es responsable del 8.8% de las emisiones globales, siendo el transporte aéreo uno de los principales culpables. Por otro lado, el impacto del turismo sobre la vivienda es alarmante. En un momento crítico para acceder a viviendas asequibles, su conversión para uso turístico reduce la oferta disponible y encarece el acceso, favoreciendo únicamente a empresas e inversores con mayor poder adquisitivo.

No se puede ignorar el papel que juegan plataformas como AirBnb y Booking en situaciones críticas como la colonización de Palestina. Estas empresas permiten anunciar apartamentos turísticos ubicados en territorios ocupados, contraviniendo el Derecho Internacional. A pesar de las denuncias recibidas por estas prácticas, no han modificado sus políticas y continúan promoviendo estos alojamientos sin reparos.

Responsabilidad y alternativas

Tanto la gentrificación como la turistificación son procesos intencionados; detrás de ellos hay nombres concretos: desde inversores financieros hasta administradores públicos que implementan políticas favorables a estos intereses. Estos procesos perpetúan dinámicas coloniales con países del Sur, obligándolos a convertirse en destinos turísticos económicos o zonas sacrificadas para el extractivismo.

Frente a las crecientes movilizaciones contra la turistificación, la industria turística ha respondido con propuestas destinadas a proteger sus intereses sin abordar las causas subyacentes del problema actual.

Un llamado a la acción comunitaria

Desde Amigas de la Tierra se sostiene que existen formas sostenibles y justas para explorar otros territorios. Es esencial repensar cómo se articula el turismo y qué deseos lo sustentan. La responsabilidad histórica recae en nosotros: debemos defender y construir colectivamente los lugares donde vivimos.

Es fundamental fomentar un sentido comunitario. Es necesario recuperar espacios públicos, viviendas y vecindarios para crear ciudades pensadas para quienes realmente las habitan, no solo para aquellos interesados en lucrar con ellas.

Aprofundiza más sobre esta temática en el Manifiesto sobre el turismo y la turistificación: El viaje que nunca termina.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la turistificación?

La turistificación se refiere al proceso por el cual un lugar se transforma para satisfacer las necesidades de los turistas, a menudo en detrimento de la población local. Esto incluye cambios en los servicios, precios y la infraestructura pública que prioriza a los visitantes sobre los residentes.

¿Cuáles son los impactos de la turistificación en las comunidades locales?

Los impactos incluyen la marginalización de los habitantes locales, el aumento de precios en bienes y servicios, la transformación de negocios familiares en franquicias o atracciones turísticas, y un empleo precario asociado al sector turístico.

¿Cómo afecta el turismo al medio ambiente?

El turismo contribuye significativamente al cambio climático, siendo responsable del 8.8% de las emisiones globales, principalmente debido al transporte aéreo. Además, puede tener efectos negativos sobre los ecosistemas locales.

¿Qué papel juegan plataformas como Airbnb y Booking en la turistificación?

Estas plataformas facilitan el uso de viviendas para fines turísticos, lo que reduce la oferta de vivienda disponible para residentes locales y encarece el acceso a la vivienda. También han sido criticadas por su papel en la colonización de territorios ocupados.

¿Cuál es la postura de Amigas de la Tierra sobre el turismo?

Amigas de la Tierra aboga por formas sostenibles y justas de conocer otros territorios, enfatizando la necesidad de construir colectivamente ciudades que prioricen a sus habitantes en lugar de intereses comerciales.

TEMAS RELACIONADOS: