El 1 de agosto de 2025, se reporta que más de cien personas, principalmente niños, han muerto de hambre en Gaza debido a la hambruna extrema, clasificada como categoría cinco por el Ministerio de Salud Palestino. Esta crisis alimentaria es resultado de una estrategia deliberada por parte de Israel, que ha bloqueado la entrada de ayuda humanitaria desde marzo. La situación se agrava con el control sobre los recursos hídricos, donde la población tiene acceso a solo entre tres y cinco litros de agua al día, muy por debajo del mínimo recomendado. Organizaciones humanitarias advierten sobre el uso del hambre como arma de guerra y denuncian el apartheid del agua que sufren los palestinos. La investigación revela que la mayoría de los pozos en Gaza están contaminados y la infraestructura hídrica es sistemáticamente destruida por Israel.
Las organizaciones ecologistas Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife han presentado un recurso de alzada ante la Junta de Andalucía contra la autorización de la mina de Aznalcóllar. Este proyecto, que incluye el vertido de aguas contaminadas al estuario del Guadalquivir, plantea serios riesgos ambientales y legales. Las organizaciones denuncian irregularidades en el procedimiento y falta de evaluación adecuada sobre los impactos en ecosistemas protegidos como Doñana. La mina, que fue responsable de un gran desastre ambiental en 1998, podría comprometer aún más la biodiversidad del área. Se solicitan revisiones exhaustivas del expediente y garantías para proteger el medio ambiente.
El programa 'En Portada', presentado por Lorenzo Milá, se une a la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ con el estreno de 'Borrados por Putin'. Este documental de RTVE explora la persecución del colectivo LGTBIQ+ en Rusia, destacando el éxodo de jóvenes hacia países vecinos como Georgia para escapar de la represión. A través de testimonios impactantes, se revela cómo el Kremlin considera extremista cualquier expresión LGTBIQ+, lo que conlleva penas severas. 'Borrados por Putin' también incluye las voces de activistas georgianos que luchan contra la creciente represión en su país, reflejando una situación crítica que trasciende fronteras.
Activistas LGTBI+ de Hungría y Bulgaria han denunciado la creciente ofensiva reaccionaria contra los derechos LGTBI+ en Europa, haciendo un llamado urgente a las democracias europeas, incluida España, para que respondan de manera firme. Junto a organizaciones como la Federación Estatal LGTBI+, alertan sobre el impacto devastador de las leyes anti-LGTBI+ que limitan la visibilidad y los derechos del colectivo. Estas políticas autoritarias representan una grave amenaza para la libertad y dignidad de las personas LGTBI+. La situación exige una respuesta internacional coordinada para frenar el avance de estas legislaciones discriminatorias en la Unión Europea.
El Tribunal Constitucional ha fallado a favor del activismo LGTBI, permitiendo que las asociaciones puedan personarse en defensa de los derechos del colectivo. COGAM, el Colectivo LGTBI+ de Madrid, celebra esta decisión que anula la limitación impuesta por una reforma de la Ley LGTBI en la Comunidad. Esta sentencia refuerza el papel de las organizaciones en la protección y promoción de los derechos LGTBI.
CCOO exige el fin de la limpieza étnica en Palestina. La organización sindical ha alzado su voz para denunciar las violaciones de derechos humanos y la situación crítica que enfrenta la población palestina. Esta declaración se produce en un contexto de creciente preocupación internacional por las políticas de desalojo y represión en la región.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) concederá sus Premios Plumas 2024 a Nerea Pérez de las Heras; Beatriz Cepeda (Perra de Satán); Guillem Montoro; Antonio Nuño; CEAPA y Enrique Bernabeu, por su especial contribución a la defensa de los derechos LGTBI+.
|
Greenpeace ha denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que el Ayuntamiento de Carboneras ha presentado información que podría facilitar la legalización de la licencia de obras del hotel Algarrobico. A pesar de una sentencia judicial que obliga a revisar dicha licencia, el consistorio ha utilizado un plano que clasifica la zona como urbanizable, a pesar de que múltiples procedimientos judiciales han declarado nula esta clasificación. Greenpeace considera que esta acción es un intento del ayuntamiento por eludir el cumplimiento de las sentencias y se ha personado en el expediente para supervisar el proceso y asegurar que se respeten las decisiones judiciales previas.
La turistificación se ha convertido en un fenómeno preocupante en los últimos años, generando movilizaciones contra la masificación de destinos turísticos. Este modelo de turismo desmedido impacta negativamente tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales, que ven cómo sus espacios y servicios se transforman para atender a los visitantes. La presión turística provoca el cierre de negocios tradicionales y la precarización del empleo, afectando especialmente a mujeres, migrantes y jóvenes. Además, el turismo contribuye al cambio climático y agrava la crisis de vivienda al convertir propiedades en alojamientos turísticos. A pesar de las críticas y protestas, la industria turística responde con medidas superficiales que no abordan las causas del problema. Es esencial promover un turismo sostenible que respete a las comunidades y fomente un desarrollo equitativo.
La Federación Estatal LGTBI+ y Plena Inclusión España han firmado un convenio para combatir la discriminación que enfrentan las personas con discapacidad intelectual dentro del colectivo LGTBI+. Este acuerdo busca promover la inclusión social y el respeto a los derechos de estas personas, implementando medidas de sensibilización y formación específica para el personal. La colaboración se centra en crear espacios accesibles y visibles, garantizando que todos los miembros del colectivo puedan participar plenamente. El convenio tiene una duración de dos años y será evaluado anualmente para adaptarse a las necesidades del grupo.
CCOO ha denunciado la represión en Bielorrusia durante una videoconferencia global organizada por la Confederación Sindical Internacional (CSI). La organización sindical española se une a la condena internacional de las violaciones de derechos humanos en el país. Para más información, visita el enlace: https://www.ccoo.es/noticia:724304.
CCOO ha solicitado al Gobierno la reactivación inmediata de la aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Esta medida es crucial para fortalecer el sistema de salud y garantizar una respuesta efectiva ante futuras crisis sanitarias. La organización sindical enfatiza la importancia de contar con esta agencia para mejorar la gestión y protección de la salud pública en España.
Lucha contra el racismo en Barcelona
El IV Foro Global de la UNESCO reúne a líderes internacionales para abordar la equidad racial y promover políticas inclusivas en la lucha contra el racismo
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado el compromiso del Gobierno español en la lucha contra el racismo y la discriminación durante su participación en el IV Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de la UNESCO, celebrado en Barcelona. Este evento reúne a más de 1.000 líderes políticos, activistas y expertos para abordar temas como la equidad racial, la igualdad de género y la formulación de políticas inclusivas. Redondo subrayó que aunque España no es un país racista, persisten retos importantes y enfatizó la necesidad de datos, educación y legislaciones adecuadas para combatir el racismo. La directora General de Igualdad de Trato también destacó la importancia de reconocer la existencia del racismo en diversas áreas sociales.
|