Greenpeace ha exigido al Gobierno español mayor contundencia en la regulación del oligopolio energético, tras valorar positivamente el nuevo decreto antiapagones que limita su poder. La organización ecologista critica la falta de impulso al autoconsumo y denuncia la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental para baterías hibridadas con energías renovables, considerándola una medida peligrosa. Además, solicita la publicación de los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron durante el apagón reciente, abogando por la transparencia y la protección de los ciudadanos frente a los intereses del oligopolio. Greenpeace también pide medidas adicionales para acelerar la transición energética y regular el uso especulativo de las hidroeléctricas, enfatizando la necesidad de un sistema eléctrico 100% renovable para 2040.
La organización ecologista Greenpeace ha manifestado su apoyo a las recientes iniciativas del Gobierno destinadas a limitar el poder del oligopolio eléctrico. Sin embargo, también ha expresado su descontento por la ausencia de un impulso significativo al autoconsumo en el nuevo decreto antiapagones. Además, Greenpeace ha denunciado la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para las baterías que se hibridan con energías renovables, considerándola una medida innecesaria y peligrosa.
El nuevo decreto antiapagones rescata algunas medidas clave del Real Decreto Ley que fue rechazado en el Congreso en julio. A pesar de ello, Greenpeace exige al Gobierno que divulgue los nombres de las centrales nucleares y de gas que no estuvieron disponibles durante el apagón reciente. La organización subraya que la transparencia es esencial para responsabilizar a quienes fallaron en su deber durante esta crisis energética.
José Luis García Ortega, responsable del Área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace, ha señalado que, aunque el decreto representa un avance necesario, es crucial adoptar medidas más contundentes para evitar que el sistema eléctrico continúe bajo el control del oligopolio. Según García Ortega, la investigación sobre las causas del apagón reveló que los problemas en las centrales de gas fueron ocultados tras un debate sobre energía nuclear y ataques a las renovables.
"El Gobierno debe proteger a la ciudadanía y no al oligopolio", afirmó García Ortega, quien insistió en la necesidad de hacer públicos los nombres de las centrales inoperativas durante el apagón para garantizar la rendición de cuentas.
Greenpeace celebra algunas disposiciones del nuevo decreto, que buscan acelerar la transición energética limitando el poder del oligopolio y reduciendo el papel de las centrales de gas. La organización valora positivamente los esfuerzos por establecer controles más estrictos por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y por imponer plazos máximos para tramitaciones relacionadas con infraestructuras necesarias para cargadores eléctricos.
No obstante, Greenpeace advierte que no basta con limitar el poder del oligopolio; es imperativo erradicarlo completamente para prevenir su boicot al consumo colectivo y a las comunidades energéticas. Por ello, demanda medidas adicionales para separar efectivamente a las empresas involucradas en actividades energéticas reguladas y liberalizadas.
La organización también ha destacado como positivo el enfoque del Gobierno en activar inversiones en almacenamiento energético, especialmente en plantas renovables existentes. Sin embargo, considera preocupante la decisión de eliminar la EIA para instalaciones hibridadas con renovables. Esta eliminación podría restringir la participación pública durante todo el proceso administrativo.
"Si bien apoyamos la necesidad de agilizar trámites para avanzar en la transición energética, hacerlo a expensas de garantías ambientales o participación ciudadana es un error", advirtió Sara Pizzinato, coordinadora de la Campaña de Energías Renovables de Greenpeace.
Greenpeace lamenta que el nuevo Real Decreto no incluya medidas largamente esperadas para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo. Entre sus demandas se encuentran: