En 2024, el número de personas que han incluido a Médicos Sin Fronteras (MSF) en sus testamentos ha crecido un 20% respecto al año anterior. Este aumento refleja una creciente conciencia sobre la importancia de las donaciones solidarias, donde los testadores desean que su legado beneficie a quienes más lo necesitan. Historias personales como las de Leandro Arribas y Marta Moreno destacan cómo experiencias médicas les llevaron a tomar esta decisión altruista. MSF ha recibido un total de 11,5 millones de euros por testamentos solidarios, aunque esta cifra es inferior a los 15,4 millones del año anterior. La Comunidad de Madrid lidera en la firma de estos testamentos, mientras que Cataluña ha visto el mayor incremento. Esta tendencia muestra un compromiso ciudadano con la ayuda humanitaria y la importancia de contribuir a causas sociales incluso después de fallecer.
En un notable aumento, el número de personas que han decidido incluir a Médicos Sin Fronteras (MSF) en sus testamentos ha crecido un 20% en 2024 en comparación con el año anterior. Esta tendencia refleja una creciente conciencia sobre la importancia de contribuir a causas sociales incluso después de la muerte.
Leandro Arribas, un madrileño de 59 años, es uno de los muchos que ha tomado esta decisión. Tras una operación complicada por una anomalía en el páncreas, Arribas se sintió inspirado a modificar su testamento para incluir a MSF como heredera. “La operación me hizo ser consciente de la suerte y el privilegio que es vivir en un país con atención sanitaria de calidad”, comenta. Para él, este gesto representa un deseo profundo de ayudar a quienes carecen de esas oportunidades.
Marta Moreno, también residente en Madrid, comparte una experiencia similar. Después de ser diagnosticada con cáncer de mama en 2018, decidió cambiar su testamento para incluir no solo a MSF sino también a otras organizaciones. “Si mi herencia puede servir para vacunar a 100 niños o para operar a uno solo, estoy satisfecha”, afirma.
Este fenómeno no es aislado; cada año, más españoles optan por dejar parte de su patrimonio a organizaciones benéficas. En 2024, MSF registró un incremento del 20% en las firmas de testamentos solidarios, lo que indica que esta forma de colaboración está ganando popularidad. Un testamento solidario puede ser tan simple como incluir una pequeña donación sin necesidad de legar todo el patrimonio.
Maite Alzueta, responsable del Testamento Solidario en MSF, señala que cada vez más personas se acercan a la organización para informarse sobre cómo incluirla en sus testamentos. “No es necesario que las ONG sean las únicas herederas; se pueden incluir familiares u otras organizaciones”, explica Alzueta. Además, destaca que cualquier persona puede participar independientemente del tamaño de su patrimonio.
El proceso es sencillo y asequible: tras decidir cómo repartir la herencia y cumplir con los requisitos legales mínimos, solo hace falta acudir al notario para formalizarlo, lo cual tiene un coste aproximado de 50 euros. Carmen Bono, enfermera barcelonesa de 73 años, recuerda que fue muy fácil cuando ella realizó este trámite.
Los motivos que llevan a las personas a incluir a MSF en sus testamentos varían desde la confianza y transparencia hacia la organización hasta la importancia de la atención médica humanitaria. Manuel López Gil, barcelonés de 65 años, menciona cómo su confianza creció al recibir boletines informativos sobre el trabajo realizado por MSF alrededor del mundo.
Carmen Chica, otra barcelonesa que incluyó a MSF en su testamento solidario, resalta la credibilidad y confianza que siempre le ha inspirado la organización: “Siempre me ha generado mucha confianza”, asegura. Además, menciona cómo MSF está presente en diversas emergencias humanitarias sin importar cuán remotas sean.
Análisis recientes indican que la Comunidad de Madrid lidera el número total de testamentos solidarios firmados con MSF, mientras que Cataluña ha experimentado el mayor aumento porcentual respecto al año anterior. Otras comunidades como Valencia y País Vasco también han mostrado incrementos significativos.
A pesar del descenso generalizado en los ingresos por herencias solidarias —con 11,5 millones de euros recaudados en 2024, frente a los 15,4 millones del año anterior— el interés por los testamentos solidarios sigue creciendo. Este tipo de iniciativas no solo benefician directamente a quienes más lo necesitan sino que también envían un mensaje claro sobre la solidaridad ciudadana ante las carencias globales.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 20% | Aumento del número de testadores que incluyeron a MSF como heredera en 2024 respecto al año anterior. |
| 11.5 millones de euros | Total ingresado por MSF en 2024 gracias a los testamentos solidarios. |
| 15.4 millones de euros | Total ingresado por MSF en 2023, un récord histórico. |
| 50% | Aumento del número de testamentos solidarios en la Comunidad Valenciana respecto al año anterior. |
Un testamento solidario es aquel que incluye una causa social, como una pequeña donación a una organización sin fines de lucro. No es necesario legar todo el patrimonio, sino que basta con incluir una pequeña contribución.
El perfil más común de testador solidario es el de una persona de unos 68 años y sin descendientes. La mayoría colabora previamente con la organización, aunque un gran porcentaje nunca había contribuido antes.
Las motivaciones más citadas incluyen la importancia de la atención médica humanitaria, la transparencia y la confianza en la organización.
No, el proceso es sencillo y barato. Una vez que se tiene claro cómo repartir la herencia, solo hay que acudir a la notaría para firmar, lo cual puede costar alrededor de 50 euros.
La Comunidad de Madrid destaca como la región donde se han firmado más testamentos solidarios que incluyen a MSF. Cataluña ha registrado el mayor aumento respecto al año anterior, duplicando el número de confirmados.
MSF ingresó un total de 11,5 millones de euros fruto de los testamentos solidarios en 2024.