www.elfaro.es

atencion medica

Kunduz: Una década tras el ataque, la memoria y el cuidado persisten

02/10/2025@18:55:35

El 3 de octubre de 2015, el hospital de traumatología en Kunduz, Afganistán, fue devastado por ataques aéreos estadounidenses que resultaron en la muerte de 42 personas. A diez años del ataque, la ciudad ha inaugurado un nuevo centro de trauma que ofrece atención médica vital, pero la memoria del horror y la demanda de justicia persisten. Este nuevo hospital, que cuenta con 79 camas y servicios integrales para lesiones traumáticas, refleja los cambios en las necesidades médicas de la población local tras el conflicto. Médicos Sin Fronteras continúa su labor humanitaria en la región, asegurando atención sin distinción por raza o creencias. La historia del hospital es un recordatorio del impacto duradero de la guerra y la importancia de la rendición de cuentas.

Aumenta el interés por incluir a MSF en testamentos solidarios en 2024

En 2024, el número de personas que han incluido a Médicos Sin Fronteras (MSF) en sus testamentos ha crecido un 20% respecto al año anterior. Este aumento refleja una creciente conciencia sobre la importancia de las donaciones solidarias, donde los testadores desean que su legado beneficie a quienes más lo necesitan. Historias personales como las de Leandro Arribas y Marta Moreno destacan cómo experiencias médicas les llevaron a tomar esta decisión altruista. MSF ha recibido un total de 11,5 millones de euros por testamentos solidarios, aunque esta cifra es inferior a los 15,4 millones del año anterior. La Comunidad de Madrid lidera en la firma de estos testamentos, mientras que Cataluña ha visto el mayor incremento. Esta tendencia muestra un compromiso ciudadano con la ayuda humanitaria y la importancia de contribuir a causas sociales incluso después de fallecer.

MSF atiende a 2.500 personas en Kivu Sur tras colapso sanitario por conflicto

Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica gratuita a casi 2.500 personas en Kivu Sur, República Democrática del Congo, tras el colapso del sistema de salud debido al conflicto. Durante una intervención de emergencia de dos meses en Katana y Kalehe, se entregaron suministros vitales a centros de salud afectados por saqueos y cierres. La crisis sanitaria se intensificó tras enfrentamientos violentos que resultaron en el cierre de numerosas estructuras de salud. La intervención se centró en la atención pediátrica, la desnutrición y el apoyo a supervivientes de violencia, logrando un aumento significativo en las consultas médicas. A pesar de los avances, persisten grandes necesidades humanitarias en la región.

El sarampión pone en riesgo la vida de niños en Dhamar, Yemen

En Yemen, el sarampión se ha convertido en una grave amenaza para la vida de los niños en la provincia de Dhamar, tras más de diez años de crisis humanitaria. Familias como la del padre de Amira, que vive a dos horas del hospital más cercano, enfrentan un acceso limitado a atención médica. En los últimos meses, un brote significativo ha afectado a la población infantil, con síntomas que incluyen fiebres altas y complicaciones severas. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha intensificado su respuesta, proporcionando atención médica vital y estableciendo clínicas móviles para tratar a más de 1.400 pacientes con sarampión desde abril. La situación resalta la urgente necesidad de vacunación y acceso a servicios de salud en un contexto donde las condiciones han empeorado debido al conflicto y la falta de recursos.

  • 1

CICR expresa su preocupación por ataque a hospital en Gaza

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresa su profunda consternación tras el ataque al Complejo Médico Nasser en Gaza, uno de los pocos hospitales que aún operan en la región. Este ataque ha dejado muertos y heridos entre el personal médico y pacientes, poniendo en riesgo la atención sanitaria vital en un contexto de creciente hostilidad. El CICR enfatiza la necesidad urgente de proteger las instalaciones de salud y a quienes trabajan en ellas, recordando que el derecho internacional humanitario exige respeto por los espacios médicos y su personal durante los conflictos armados.

España completa la evacuación de 44 menores gazatíes heridos y sus familias

El Gobierno de España ha llevado a cabo con éxito cuatro operaciones humanitarias que han permitido la evacuación de 44 menores gazatíes heridos o enfermos, así como de cerca de un centenar de familiares. Estas acciones se enmarcan dentro del compromiso del gobierno con la Organización Mundial de la Salud ante la grave situación humanitaria en Gaza, donde los menores enfrentan condiciones críticas debido a la falta de alimentos, agua y atención médica. Las evacuaciones fueron coordinadas entre varios ministerios y organismos internacionales, asegurando no solo el traslado seguro, sino también una atención integral para garantizar la continuidad de sus tratamientos médicos en España. Los evacuados recibirán visados extraordinarios y asistencia básica durante su estancia inicial, pudiendo solicitar asilo posteriormente. Esta iniciativa refleja el compromiso de España con la protección y bienestar de las poblaciones vulnerables en contextos de conflicto.