Panorama internacional

Desastre en Afganistán: Mujeres y niñas enfrentan una crisis humanitaria tras el terremoto

Redacción | Viernes 19 de septiembre de 2025

El reciente terremoto en Afganistán ha dejado a mujeres y niñas en una situación crítica, enfrentando un desastre prolongado con escasa ayuda humanitaria. La prohibición de los talibanes que impide a las trabajadoras afganas de la ONU acceder a sus oficinas ha complicado aún más la respuesta al desastre. Desde el sismo de magnitud 6.0, que causó más de 2200 muertes y destruyó hogares, las sobrevivientes luchan por reconstruir sus vidas en condiciones extremas. La falta de refugio adecuado y el riesgo de violencia aumentan su vulnerabilidad, mientras que la atención médica se ve limitada por normas culturales que restringen la interacción entre géneros. La situación es alarmante, ya que muchas mujeres han perdido a sus familiares y medios de subsistencia, haciendo urgente la necesidad de asistencia humanitaria efectiva.



Las mujeres y las niñas de Afganistán, afectadas por el devastador terremoto que sacudió el país, enfrentan un panorama desolador en su lucha por reconstruir sus vidas. La falta de asistencia humanitaria se ha convertido en un obstáculo significativo para estas comunidades, según lo señalado por ONU Mujeres.

“Aunque las réplicas más intensas han cesado, las mujeres en las áreas impactadas se enfrentan a un desastre prolongado sin la ayuda necesaria”, afirmó Susan Ferguson, representante especial de ONU Mujeres en Afganistán. La situación es crítica y requiere atención inmediata.

Una rescatista mujer, apoyada por la agencia de la ONU, compartió su experiencia al “trepar” montañas mientras esquivaba rocas que caían durante las réplicas. “No hay otro canal para que las mujeres expresen sus necesidades y preocupaciones debido a las restricciones para comunicarse con hombres”, añadió Ferguson durante una conferencia de prensa en Ginebra.

Huyendo sin nada

Desde el terremoto de magnitud 6.0 que azotó el este de Afganistán hace más de dos semanas, los equipos de rescate han enfrentado enormes dificultades para acceder a las comunidades más remotas de la provincia de Kunar. A pie y atravesando terrenos complicados, han trabajado incansablemente para ayudar a los afectados.

El temblor, que ocurrió alrededor de la medianoche del 31 de agosto, dejó al menos 2200 muertos cuando las viviendas construidas en laderas empinadas colapsaron. Tras reunirse con mujeres sobrevivientes que ahora viven en condiciones precarias en Chawkay, Ferguson destacó la urgencia de proporcionar refugios más seguros ante la inminente caída de temperaturas.

“Estas mujeres huyeron en medio de la noche durante el terremoto, caminando horas para encontrar un lugar seguro”, relató. “Han perdido a familiares; muchos aún están atrapados entre los escombros. Sus hogares y medios de vida han desaparecido. Como me dijo una mujer: ahora no tenemos nada.”

Prohibición para las trabajadoras mujeres

A pesar del grave contexto humanitario, la respuesta se ha visto severamente limitada por una prohibición impuesta por los talibanes que impide a las mujeres afganas trabajar para la ONU y entrar a sus oficinas en Kabul desde el 7 de septiembre.

“Esta prohibición nos afecta porque a nuestras trabajadoras no se les permite venir a la oficina a trabajar”, explicó Ferguson. Sin embargo, aseguró que el personal femenino sigue operando en las zonas afectadas por el terremoto, lo cual es crucial para la respuesta humanitaria.

Más de la mitad de los muertos y heridos del desastre son mujeres y niñas, quienes también representan el 60% de los desaparecidos. Muchas sobrevivientes se encuentran viviendo al aire libre o en tiendas improvisadas, como evidencian los equipos evaluadores de ONU Mujeres.

Abismo cultural

Asegurar atención médica adecuada para las sobrevivientes es una prioridad urgente; sin embargo, encontrar suficientes profesionales femeninas dispuestas a trabajar sigue siendo un desafío debido a normas culturales restrictivas.

"Los trabajadores sanitarios informaron sobre una zona específica donde existían normas culturales que impedían tanto a hombres como a mujeres tocarse", detalló Ferguson. Esta situación complica aún más los esfuerzos de rescate y asistencia médica.

La destrucción generalizada ha incrementado el riesgo de violencia contra mujeres y niñas, quienes deben desplazarse mayores distancias para buscar servicios básicos como agua o letrinas, exponiéndose así a violencias y minas terrestres.

"En su vida cotidiana ya enfrentan luchas significativas para sobrevivir y cuidar a sus familias", comentó Ferguson. "Ahora, tras el caos generado por el terremoto, será exponencialmente más difícil alimentar a sus hijos y encontrar un lugar seguro donde quedarse".

A través del análisis realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se estima que más de 649.000 toneladas de escombros necesitan ser removidas, lo que equivale aproximadamente a 40.500 camiones. Además, al menos 23.000 personas podrían haberse visto obligadas a abandonar sus hogares debido al desastre.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2200 Muertos
60% Porcentaje de desaparecidos que son mujeres y niñas
23,000 Personas obligadas a abandonar sus hogares
649,000 Toneladas de escombros que deben ser despejados

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación de las mujeres y niñas tras el terremoto en Afganistán?

Las mujeres y niñas que sufren las consecuencias del mortal terremoto enfrentan un sufrimiento aún mayor para reconstruir sus vidas y medios de subsistencia, con poca ayuda disponible. La representante especial de ONU Mujeres en Afganistán destacó que enfrentan un desastre a largo plazo sin asistencia urgente.

¿Qué obstáculos enfrenta la respuesta humanitaria en Afganistán?

La respuesta humanitaria se ha visto obstaculizada por la prohibición impuesta por los talibanes a las mujeres afganas que trabajan para la ONU y a las contratistas que deben ingresar a los recintos de la Organización en Kabul. Esta prohibición afecta la capacidad de las trabajadoras para ayudar en la respuesta al desastre.

¿Cuántas personas han muerto a causa del terremoto?

Al menos 2200 personas murieron cuando las casas construidas en laderas empinadas se derrumbaron durante el sismo que ocurrió alrededor de la medianoche del 31 de agosto.

¿Cómo afecta el contexto cultural a la atención médica de las sobrevivientes?

Existen normas culturales que dificultan que hombres atiendan a mujeres, lo que complica el rescate y la atención médica. Esto ha incrementado la amenaza de violencia contra mujeres y niñas, quienes deben desplazarse más lejos para satisfacer necesidades básicas.

¿Qué condiciones enfrentan las sobrevivientes del terremoto?

Las sobrevivientes viven en condiciones precarias, muchas en tiendas o al aire libre, habiendo perdido sus hogares y medios de vida. Se espera que necesiten refugios más resistentes pronto, ya que las temperaturas comienzan a bajar.

TEMAS RELACIONADOS: