Greenpeace ha llevado a cabo movilizaciones en más de 20 ciudades para exigir un modelo de transporte público que priorice a las personas. En el marco del Día Mundial Sin Coches, la organización ecologista presentó su propuesta de Garantía de Movilidad, que busca garantizar un transporte justo, seguro y sostenible, reduciendo la dependencia del coche privado. Las actividades incluyeron la colocación de carteles en autobuses y marquesinas informativas, con el objetivo de dialogar sobre las necesidades de la ciudadanía y denunciar las deficiencias del transporte público. Greenpeace destaca que el sector del transporte genera el 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, subrayando la importancia de un sistema de transporte eficiente para alcanzar los objetivos climáticos.
Greenpeace ha llevado a cabo una serie de actividades en más de 20 ciudades para exigir un modelo de transporte público que priorice las necesidades de las personas. En esta movilización, el voluntariado de la organización ecologista ha presentado la Garantía de Movilidad, una propuesta destinada a asegurar que todos los ciudadanos puedan desplazarse de manera justa, segura y sostenible, sin depender del uso del coche privado.
La acción se enmarca dentro de la celebración del Día Mundial Sin Coches, donde Greenpeace subraya que el sector del transporte es responsable del 32 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, siendo los automóviles los principales culpables. La organización destaca la importancia de contar con un transporte público eficiente y accesible como clave para reducir el uso del vehículo privado y alcanzar los objetivos climáticos establecidos.
Durante el fin de semana pasado, Greenpeace realizó actividades en ciudades como A Coruña, Alicante, Asturias, Bizkaia, Compostela, Córdoba, Girona, Gran Canaria, Lleida, Mallorca, Vilagarcía de Arousa, Sevilla y Valencia. En los próximos días se sumarán localidades como Barcelona, León, Madrid, Vigo, Tarragona, Valladolid, Zaragoza, Pamplona, Tenerife y Granada.
Las acciones incluyeron la colocación de carteles y material informativo tanto dentro como fuera de autobuses. Además, se instalaron marquesinas reivindicativas en algunas áreas para fomentar el diálogo sobre las demandas ciudadanas respecto al transporte público. Esta iniciativa busca visibilizar las carencias actuales y dar a conocer la propuesta mencionada anteriormente.
En este contexto crítico para el medio ambiente y la movilidad urbana, Greenpeace ha exigido que se cumpla la Garantía de Movilidad, instando a establecer estándares mínimos en términos de frecuencia, cobertura y accesibilidad del servicio. Entre sus demandas destacan:
A través de estas acciones y propuestas concretas, Greenpeace reafirma su compromiso con una movilidad más equitativa y sostenible para todos los ciudadanos.
Greenpeace está exigiendo mejoras en las líneas y frecuencias del transporte público, así como presentando su propuesta de la Garantía de Movilidad para asegurar que todas las personas puedan desplazarse de manera justa, segura y sostenible, sin depender del coche privado.
La Garantía de Movilidad busca acabar con la desigualdad en el transporte y reducir la dependencia del coche, asegurando que todas las personas tengan acceso a un servicio de transporte público digno y sostenible.
El voluntariado de Greenpeace ha organizado actividades como la colocación de carteles y material informativo en autobuses, así como la instalación de marquesinas reivindicativas en varias localidades para dialogar sobre las demandas ciudadanas y denunciar las carencias del transporte público.
Greenpeace propone varios estándares mínimos, incluyendo frecuencia adecuada según el territorio, cobertura total sin municipios sin opciones de transporte, horarios útiles adaptados a la vida cotidiana, accesibilidad universal y una planificación urbana que priorice el derecho a moverse dignamente.
Un transporte público eficiente es clave para reducir el uso del coche privado y cumplir con los objetivos climáticos, dado que el sector del transporte genera el 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España.