El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado la licitación de dos estudios de viabilidad para mejorar la línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Barcelona, con el objetivo de aumentar la velocidad a 350 km/h y reducir el tiempo de viaje a menos de 2 horas. La inversión es de 2,3 millones de euros e incluye la construcción de nuevas estaciones en Parla y El Prat de Llobregat, así como variantes de acceso a ambas ciudades. Puente destacó que estas mejoras son esenciales para atender el creciente número de viajeros en esta ruta, que ha pasado de 2,2 millones a 15 millones anuales. Las actuaciones también buscan optimizar la red ferroviaria española y fomentar una movilidad más sostenible y eficiente.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha dado un paso significativo hacia la modernización del transporte ferroviario en España. Durante un ‘Desayuno Informativo’ organizado por Europa Press, anunció la licitación de un contrato valorado en 2,3 millones de euros (IVA incluido) para llevar a cabo dos estudios de viabilidad. El objetivo es evaluar mejoras en la línea de alta velocidad (LAV) que conecta Madrid y Barcelona, con el fin de aumentar la velocidad del trayecto a 350 km/h y reducir el tiempo de viaje a menos de dos horas.
Los estudios también contemplan nuevas variantes de acceso a ambas ciudades y la construcción de dos estaciones adicionales: una en Parla y otra en el Prat de Llobregat. Puente subrayó que este es un “punto de partida” que marca un cambio hacia una postura más proactiva en el desarrollo de infraestructuras ferroviarias, asegurando que estas acciones permitirán ofrecer más servicios y mejorar la vertebración territorial.
En su intervención, Puente destacó que uno de los estudios se enfocará en la mejora del trayecto Madrid-Barcelona-Frontera francesa y las nuevas variantes de acceso. El otro estudio evaluará la viabilidad de establecer una estación AV en El Prat de Llobregat. Según el ministro, estas iniciativas tendrán un impacto positivo en toda la red ferroviaria nacional, mejorando los tránsitos y posicionando a España como líder mundial en alta velocidad.
Las razones detrás de estos estudios son claras: desde su inauguración, la línea ha visto crecer su número de pasajeros desde 2,2 millones hasta 15 millones, lo que representa una cuota del 85% del tráfico entre ambas ciudades. La infraestructura actual ya permite velocidades de hasta 350 km/h, por lo que se prevé iniciar renovaciones tras finalizar las obras en la línea Madrid-Sevilla.
La primera fase del primer estudio se centrará en diversas actuaciones para optimizar la LAV Madrid-Barcelona-Frontera francesa. Entre los objetivos se encuentran:
El proyecto incluye también un nuevo acceso a Madrid Chamartín Clara Campoamor desde el este y sur, proporcionando una alternativa al túnel existente que conecta con Atocha. Esto facilitará servicios directos entre Barcelona y Madrid sin depender del túnel estándar actual.
La propuesta contempla varios escenarios funcionales para mejorar la interconexión entre las líneas LAV Madrid-Barcelona y LAV Madrid-Valladolid, así como opciones para ejecutar una nueva estación intermedia que sirva al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Además, se planea construir una nueva estación AV en Parla, conectada a la red de Cercanías. Esta estación permitirá paradas para trenes transversales entre Andalucía y Cataluña. Se estima que beneficiará a más de 1,26 millones de habitantes en su área cercana.
Dicha actuación tiene como meta facilitar conexiones sin necesidad de pasar por las estaciones centrales durante incidencias o emergencias. Se analizará su impacto tanto en las líneas existentes como en las futuras demandas del servicio ferroviario.
Por último, se contempla un nuevo acceso directo desde Lleida hacia Barcelona dentro del marco general del estudio. Este acceso no solo ahorraría tiempo significativo sino que también aliviaría problemas actuales de capacidad entre Camp de Tarragona y Barcelona-Sants.
A medida que se avanza hacia una segunda fase del estudio, se definirán diferentes escenarios desde perspectivas funcionales y económicas para determinar las mejores alternativas para cada ámbito considerado.
Todas estas iniciativas están alineadas con los objetivos establecidos en la Estrategia Indicativa del desarrollo ferroviario, cuyo propósito es establecer un marco financiero adecuado para satisfacer las necesidades futuras en movilidad sostenible. La apuesta por el transporte ferroviario es clave para lograr cohesión social y crecimiento económico sostenible.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 2,3 millones de euros | Monto de la licitación para estudios de viabilidad |
| 350 km/h | Velocidad objetivo para la LAV Madrid-Barcelona |
| Menos de 2 horas | Tiempo estimado de viaje entre Madrid y Barcelona tras las mejoras |
| 15 millones | Número actual de usuarios en la línea |
El objetivo es analizar actuaciones de mejora de la línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Barcelona para aumentar la velocidad a 350 Km/h y reducir el tiempo de viaje a menos de 2 horas.
Incluye nuevas variantes de acceso a Madrid y Barcelona, así como la ejecución de dos nuevas estaciones de alta velocidad en Parla y El Prat de Llobregat.
Se necesitan para aumentar la capacidad ante el crecimiento del número de viajeros, que ha pasado de 2,2 millones a 15 millones desde el inicio del servicio, lo que representa una cuota del 85% en esta conexión entre ciudades.
El estudio se llevará a cabo en dos fases: una centrada en la mejora general de la LAV y otra en la viabilidad de la nueva estación en El Prat de Llobregat.
La nueva estación permitirá que los trenes de alta velocidad tengan parada en Parla, mejorando el acceso a servicios ferroviarios para más de 1,26 millones de habitantes en su área de influencia.
Este nuevo acceso permitirá prestar servicios directos desde Lleida hacia Barcelona, ahorrando tiempo y aliviando problemas de capacidad existentes entre Camp de Tarragona y Barcelona-Sants.
Estas actuaciones forman parte de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, que busca mejorar la cohesión social y el crecimiento económico mediante un transporte ferroviario más eficiente y sostenible.