Asd


www.elfaro.es
América Latina necesita diversificar su comercio ante aranceles de EE. UU
Ampliar

América Latina necesita diversificar su comercio ante aranceles de EE. UU

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 20 de noviembre de 2025, 13:22h

Escucha la noticia

América Latina enfrenta un desafío ante la nueva política proteccionista de Estados Unidos, que podría afectar su desarrollo a mediano plazo. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) recomienda diversificar las relaciones comerciales con socios como China y la Unión Europea, así como fomentar una mayor integración regional. A pesar de los aranceles estadounidenses, que son relativamente bajos en comparación con otros competidores globales, la región tiene la oportunidad de consolidar su presencia en el mercado estadounidense. Sin embargo, la CEPAL advierte sobre la inestabilidad futura y la necesidad de fortalecer las cadenas productivas para evitar depender excesivamente de Estados Unidos. Las recomendaciones incluyen diversificación de mercados, integración regional y transformación productiva para mejorar la calidad de las exportaciones. La estrategia debe ser clara y estable para atraer inversiones y construir una economía más resiliente.

La nueva política arancelaria de Estados Unidos ha colocado a América Latina y el Caribe en una encrucijada, donde se presentan tanto amenazas que podrían obstaculizar su desarrollo a mediano plazo como oportunidades para crecer mediante la diversificación de sus relaciones comerciales. Así lo afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un reciente análisis.

En un informe publicado, la CEPAL advirtió que los aumentos en los aranceles estadounidenses, implementados desde febrero de 2025, han modificado la inserción comercial de la región. Sin embargo, el organismo sostiene que estos cambios no necesariamente colocan a Latinoamérica en desventaja absoluta frente a otras potencias exportadoras.

Aranceles “relativamente bajos”

El estudio revela que las tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos a los países latinoamericanos y caribeños son sorprendentemente más bajas que las que enfrentan algunos de sus principales competidores globales. Esto les otorga un margen de respiro para mantener o expandir sus exportaciones al mercado estadounidense, particularmente en sectores como la agroindustria, confección y dispositivos médicos.

Bajo estas circunstancias, América Latina podría consolidar su presencia en Estados Unidos. La CEPAL describe esta situación como una “desviación favorable del comercio”, presentando una oportunidad para reestructurar rutas y nichos comerciales.

La amenaza de la inestabilidad

A pesar de esta “ventaja”, el informe advierte sobre la necesidad de cautela, ya que no es probable que dure indefinidamente. Los aranceles actuales podrían cambiar si se alteran los saldos comerciales o si Washington decide priorizar otros intereses más allá de lo económico, optando por políticas proteccionistas más agresivas en el futuro.

Esta incertidumbre ya está teniendo consecuencias: la inversión extranjera directa (IED) destinada a los sectores más expuestos al mercado estadounidense ha comenzado a disminuir. La CEPAL señala que la falta de claridad respecto al futuro de la política comercial estadounidense desincentiva nuevas inversiones a largo plazo, justo cuando muchas industrias latinoamericanas requieren confianza y capital para aumentar su producción.

Respuesta regional

Frente a estos riesgos, la CEPAL recomienda a los gobiernos latinoamericanos no depender exclusivamente de Estados Unidos. Propone una estrategia compuesta por tres pilares:

  1. Diversificación de mercados: La CEPAL insta a fortalecer vínculos con China, la Unión Europea, India, ASEAN (países del sudeste asiático), el Golfo Pérsico y África. Ampliar destinos para las exportaciones ayuda a repartir el riesgo.
  2. Integración regional profunda: Se aconseja fomentar la convergencia normativa entre naciones latinoamericanas, invertir en infraestructura compartida y facilitar el comercio intrarregional. Profundizar las cadenas de valor dentro de la región haría a América Latina menos vulnerable ante choques externos.
  3. Transformación productiva: No solo se trata de exportar más, sino de hacerlo mejor. Para ello, se proponen políticas orientadas a elevar la intensidad tecnológica en bienes y servicios exportados, desarrollar capital humano avanzado y potenciar la innovación.

Políticas claras y estables

Aparte de estas medidas, la CEPAL desaconseja políticas nacionales que puedan incrementar aún más la volatilidad. En un contexto marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, es vital que las señales políticas sean claras y estables para atraer inversiones y generar confianza.

No solo existe el riesgo de cambios arbitrarios en los aranceles; también hay una carrera por alinearse con estrategias geoeconómicas más amplias. Por ello, la integración y diversificación son imperativos para construir una inserción internacional más resiliente.

Amenaza y oportunidad

En conclusión, el informe enfatiza que América Latina y el Caribe no pueden permitirse actuar sin rumbo fijo, dado que las políticas arancelarias estadounidenses son susceptibles de cambio. A largo plazo, es esencial diseñar una estrategia robusta que no dependa exclusivamente de decisiones externas, aprovechando ventajas competitivas mientras se fortalecen las estructuras productivas.

A pesar del desafío representado por esta nueva ola proteccionista proveniente de Washington, también emerge una oportunidad significativa. Si los países latinoamericanos adoptan una visión estratégica adecuada, podrían salir fortalecidos; caso contrario, corren el riesgo de ver socavado su potencial económico.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la recomendación principal de la CEPAL para América Latina ante los aranceles estadounidenses?

La CEPAL recomienda que los países latinoamericanos diversifiquen sus relaciones comerciales, fortaleciendo los lazos con socios como China, la Unión Europea y otros mercados emergentes, así como profundizando la integración regional.

¿Qué riesgos enfrenta América Latina debido a la nueva política arancelaria de Estados Unidos?

América Latina enfrenta el riesgo de debilitar su desarrollo a mediano plazo si no actúa para diversificar sus relaciones comerciales. La incertidumbre sobre los cambios en las políticas arancelarias estadounidenses puede desincentivar la inversión extranjera directa.

¿Cómo pueden los países latinoamericanos aprovechar la situación actual según el informe?

Los países latinoamericanos pueden consolidar su presencia en el mercado estadounidense aprovechando que las tasas arancelarias son relativamente bajas en comparación con otros competidores globales, especialmente en sectores como agroindustria y confección.

¿Qué medidas específicas propone la CEPAL para mejorar la situación comercial de América Latina?

La CEPAL propone tres medidas: 1) Diversificación de mercados; 2) Integración regional profunda; y 3) Transformación productiva para elevar la calidad y tecnología de los bienes y servicios exportados.

¿Por qué es importante que América Latina no dependa únicamente de Estados Unidos?

Depender exclusivamente de Estados Unidos puede hacer a la región vulnerable a decisiones arbitrarias y cambios en las políticas comerciales. La diversificación permite repartir riesgos y construir una economía más resiliente.

¿Qué impacto tiene la falta de certeza sobre las políticas comerciales de EE.UU. en América Latina?

La falta de certeza desincentiva nuevas inversiones a largo plazo, lo que afecta negativamente el crecimiento de industrias que requieren confianza y capital para expandir su producción.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios