05/11/2025@13:14:06
El Gobierno español ha otorgado la nacionalidad a 171 descendientes de brigadistas internacionales, incluyendo 54 hijos y 117 nietos. Esta decisión, aprobada por el Consejo de Ministros, busca honrar el legado de aquellos que defendieron la legalidad republicana durante la Guerra Civil en 1936. El reconocimiento se enmarca en la Ley de Memoria Democrática de 2022, que permite a los voluntarios y sus descendientes obtener la nacionalidad española si demuestran un compromiso con la memoria histórica y la defensa de la democracia. Los beneficiarios provienen de varios países, como Cuba, Estados Unidos y Polonia, y son miembros de la asociación Amigos de las Brigadas Internacionales.
Más de un millón de personas han regresado a Jartum, Sudán, entre noviembre de 2024 y septiembre de 2025, tras meses de desplazamiento debido a la guerra civil que ha afectado al país desde 2023. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que los servicios básicos en la capital siguen siendo insuficientes, con brotes de enfermedades como cólera y malaria. Aunque el retorno es una señal de resiliencia, Jartum alberga aún a 3,77 millones de personas desplazadas. La situación humanitaria se mantiene crítica, especialmente en regiones como El Fasher, donde la violencia persiste y miles permanecen atrapados. La OIM hace un llamado urgente a las partes en conflicto para que cesen las hostilidades y busquen soluciones duraderas.
Un fuerte terremoto en Myanmar ha dejado un saldo trágico de 1700 víctimas, mientras las labores de búsqueda y rescate continúan en una carrera contrarreloj. La ONU ha respondido enviando casi tres toneladas de suministros médicos para ayudar a los afectados. A pesar de que las fuerzas prodemocráticas han suspendido temporalmente la guerra civil, el régimen militar sigue llevando a cabo operaciones y bombardeos en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Izquierda Unida ha presentado una proposición en el Congreso para honrar la memoria del pintor y maestro Cipriano Salvador, represaliado por el franquismo. La iniciativa, coordinada por Nahuel González López, busca reparar el daño infligido a Salvador y al pueblo de Almedina, Ciudad Real, tras la pérdida de su obra 'La Santa Generación' durante la Guerra Civil. La propuesta incluye un homenaje en Almedina con la entrega de una réplica del cuadro y una placa en honor a Salvador. Además, se solicita al Museo del Prado que reconozca la verdadera procedencia de la obra. Esta acción no solo busca justicia histórica, sino también impulsar el desarrollo cultural y económico de Almedina.
'Terra Alta', adaptación de la novela homónima de Javier Cercas, es un thriller policíaco cuyo punto de partida es el asesinato de dos importantes empresarios en Catalunya. Un policía con un pasado oculto se hará cargo de la investigación de este crimen.
Ariadna (Laia Costa) descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado.
Escribía nuestro poeta universal Antonio Machado en su “Proverbios y cantares” que formaba parte del poemario “Campos de Castilla”…
|
Dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco propone celebrar la victoria con una cena en el Hotel Palace junto a todos sus generales.
Más Madrid ha presentado una Proposición de Ley para la localización, identificación y recuperación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura en la Comunidad de Madrid. Esta normativa establece un marco legal para la exhumación de fosas comunes, asegurando la dignidad de las víctimas y el rigor científico en los procesos. La ley incluye la creación de un mapa integral de fosas, un censo de desaparecidos y un banco de datos de ADN para facilitar identificaciones. Alicia Torija, diputada de Más Madrid, destaca que esta iniciativa busca justicia y coordinación entre administraciones para atender a las más de 2700 personas pendientes de exhumar. A pesar del rechazo por parte del PP y Vox, se enfatiza la importancia de la memoria democrática y el derecho a conocer la verdad sobre el pasado. Para más información, visita el enlace.
Robin Asalieh, vive en España, aunque nació en Siria. En el año 2011, lejos de su tierra natal y mientras estudiaba el bachillerato, seguía con mucha atención los eventos que se desataban en Siria. El conflicto estalló ese mismo año y la guerra civil en su país lo atravesó con un dolor profundo. Por aquel entonces, mientras repasaba las noticias de Siria, vio algo que jamás se irá de su memoria. En un grupo de Facebook donde publicaban a diario lo ocurrido en su barrio de Damasco, vio la imagen de varias personas que habían perdido la vida y una de ellas era de su amigo de la infancia. El impacto fue brutal. Un golpe emocional que hoy sigue superando.
En un futuro no muy lejano, un grupo de periodistas recorre Estados Unidos para cubrir una nueva guerra civil, que se intensifica rápidamente afectando a toda la nación.
Durante la pasada legislatura, las Cortes Generales aprobaron la Ley 20/2022 de Memoria Democrática. Esta ley declara, entre otras cuestiones, el 31 de octubre como Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe de Estado, la Guerra Civil y la Dictadura franquista.
Las obras fueron hechas a pico y pala por más de 30.000 presos políticos traídos a esta comarca desde toda España entre 1939 y 1943.
|
|