El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, enfatiza la necesidad de situar los derechos humanos en el centro de la transformación digital. Aunque las tecnologías digitales pueden mejorar el acceso a servicios esenciales y conectar a las personas, su rápida evolución también conlleva riesgos significativos como la restricción de libertades y violaciones de privacidad. Türk destaca que ante estos desafíos, es crucial priorizar las garantías fundamentales y utilizar los derechos humanos como guía para enfrentar problemas como la desinformación y el uso indebido de datos. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información ha sido un espacio clave para promover una gobernanza digital inclusiva, y se avecinan decisiones importantes sobre regulación digital que podrían marcar un cambio significativo hacia un entorno digital más accesible para todos.
La operación militar israelí "Muro de Hierro" ha resultado en el desplazamiento forzado de más de 40,000 personas en el norte de Cisjordania, creando una grave crisis humanitaria. Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte que las condiciones de vida se deterioran a medida que las comunidades enfrentan violencia continua y acceso limitado a servicios básicos. La situación es descrita como una emergencia prolongada, con familias viviendo en incertidumbre y miedo constante. MSF hace un llamado urgente para poner fin a las operaciones militares y permitir el regreso seguro y digno de los desplazados.
El Congreso de España ha aprobado un informe de la Comisión de Sanidad que propone establecer un modelo de salud mental con enfoque en derechos humanos, prevención del suicidio y aumento de recursos humanos. La iniciativa, respaldada por todos los grupos políticos excepto VOX, busca mejorar la atención integral en salud mental y combatir el estigma asociado a estos problemas. Las recomendaciones incluyen humanizar los procesos de atención, aumentar las plantillas mediante formación especializada y abordar determinantes sociales como vivienda y empleo. La diputada Carmen Andrés destacó la importancia de visibilizar estos temas en la agenda política.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha participado en la reunión del Consejo Europeo en Bruselas, donde se discutieron las prioridades políticas de la Unión Europea. Durante el encuentro, Sánchez expresó su profunda preocupación por la crisis humanitaria en Gaza y Cisjordania, afirmando que es un "deber moral" salvar vidas en la región y abogando por la implementación de una solución de dos Estados para garantizar la paz entre Israel y Palestina. Además, se abordaron temas como la guerra en Ucrania, la seguridad europea y los desafíos geoeconómicos que enfrenta la Unión. Sánchez reafirmó el compromiso de España con el apoyo a Ucrania y destacó la importancia de fortalecer la industria de defensa europea.
La Federación Estatal LGTBI+ denuncia las barreras de acceso al asilo que enfrentan las personas del colectivo en España, especialmente en el contexto del Día Internacional de las Personas Refugiadas. Alertan sobre los graves retrasos en el inicio del procedimiento de asilo, que pueden dejar a los solicitantes sin protección durante meses. Además, destacan una creciente ola de retrocesos en derechos humanos a nivel mundial, impulsada por gobiernos autoritarios que utilizan el odio hacia la comunidad LGTBI+ como herramienta política. La organización exige una respuesta firme para garantizar el derecho de asilo y la protección efectiva de quienes huyen de la violencia y persecución.
La Federación Estatal LGTBI+ ha solicitado urgentemente la aprobación de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio, en respuesta al alarmante aumento de agresiones hacia el colectivo LGTBI+. Según el informe "Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025", más de 800.000 personas han sido agredidas física o verbalmente en el último año, y el 40% de los delitos de odio registrados en 2024 fueron motivados por la orientación sexual o identidad de género. Paula Iglesias, presidenta de la Federación, destaca la necesidad de una estrategia nacional que proteja a las víctimas y combata la normalización del odio en instituciones y medios. La falta de denuncia por parte de las víctimas agrava la situación, lo que hace aún más urgente este pacto que garantice derechos y dignidad para todos.
CCOO celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ el 28 de junio de 2025, haciendo un llamado a la visibilidad y la inclusión en el ámbito laboral con el lema "Ahora más que nunca: al trabajo sin armarios". La organización destaca la importancia de promover un entorno laboral libre de discriminación y aboga por los derechos del colectivo LGTBI+.
|
Arcópoli, la entidad LGTBI+ en España, ha presentado su lema para el Orgullo 2025: "El odio nos señala, pero no nos borra. Somos orgullo, memoria y resistencia LGTBI+". Este mensaje surge como respuesta a un contexto de retrocesos en derechos y aumento de discursos de odio tanto a nivel nacional como internacional. La organización destaca la importancia de recordar la historia del movimiento LGTBI+, que se originó en la lucha contra la represión y la violencia. Arcópoli enfatiza que vivir con libertad es un derecho fundamental y hace un llamado a la comunidad para resistir ante cualquier intento de deshumanización o borrado. El Orgullo 2025 será una manifestación política que reivindica visibilidad y lucha por los derechos LGTBI+.
Se conmemoran 20 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España, un avance significativo para la comunidad LGTBI+. Un informe de la Federación Estatal LGTBI+ revela que el 74% de las personas LGTBI+ teme perder sus derechos ante una posible llegada al poder de un gobierno ultraconservador. Este estudio destaca el impacto emocional y simbólico del matrimonio igualitario, considerado un símbolo de dignidad y protección. A pesar del amplio apoyo transversal a esta conquista, el temor a retrocesos en derechos fundamentales es palpable, especialmente entre quienes han sufrido discriminación. La campaña "Con Orgullo, sí quiero" busca visibilizar estos logros y defender los derechos adquiridos.
Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, condecoró al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y al activista LGTBI Pedro Zerolo (a título póstumo) en un acto conmemorativo por el 20 aniversario de la ley del matrimonio igualitario. Durante el evento 'Orgullo y Justicia', celebrado para celebrar el Día Nacional del Orgullo LGTBI, Bolaños reconoció la contribución de ambos a la reforma del Código Civil que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005. Zapatero destacó la importancia de seguir luchando por la igualdad y recordó la emoción del día en que se aprobó la ley. La presidenta de la Fundación Pedro Zerolo, Luisa Estévez, también subrayó el legado de Zerolo en la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Este fue el segundo año del acto, que busca reivindicar los derechos LGTBI desde el Ministerio que antes perseguía a este colectivo.
El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI, una fecha que busca promover la igualdad y los derechos de las personas LGTBI+ en todo el mundo. En España, este año se conmemora el vigésimo aniversario del matrimonio igualitario, impulsando una campaña del Ministerio de Igualdad bajo el lema #SíSeguimosQueriendo. Este día recuerda las revueltas de Stonewall en 1969, consideradas el inicio de la lucha moderna por los derechos LGTBI+. España ha avanzado significativamente en la protección de estos derechos, convirtiéndose en un referente internacional tras la aprobación de leyes clave como el matrimonio igualitario y la ley integral para la igualdad de trato. Además, se ha implementado el teléfono "Arcoíris" para atender a víctimas de LGTBIfobia, reforzando así el compromiso del Gobierno con la igualdad y contra la discriminación.
El Gobierno condena el asesinato de una mujer en Málaga, elevando a 15 el número de víctimas de violencia de género en 2025 y a 1.309 desde 2003. Esta trágica noticia resalta la necesidad urgente de abordar la violencia contra las mujeres y fortalecer las políticas de igualdad. Para más información, visita el enlace.
Décadas de recuerdos y pérdidas marcan la búsqueda de los desaparecidos en Siria, donde se estima que decenas de miles de personas han desaparecido durante 50 años de dictadura. A medida que el país avanza tras un periodo traumático de conflicto, surge una nueva esperanza para las familias que buscan a sus seres queridos. La incertidumbre persiste sobre la cifra exacta de desaparecidos, pero se cree que son muchos los afectados por esta crisis humanitaria.
Celebramos la diversidad y reivindicamos la igualdad efectiva en el ámbito laboral. Desde el sindicalismo, continuamos luchando por los derechos de las personas LGTBI+. Descubre más sobre esta importante causa en nuestro artículo "Ahora más que nunca: al trabajo sin armarios".
|