ministerio de transicion ecologica
14/10/2025@11:53:35
España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su gravedad y 17 tienen baja reversibilidad, lo que podría resultar en pérdidas permanentes si no se toman medidas urgentes. El informe destaca el aumento de fenómenos extremos como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales, afectando especialmente a comunidades vulnerables. Se prevé un aumento significativo de las temperaturas y del nivel del mar, así como un incremento en el riesgo de incendios forestales en la cuenca mediterránea.
El verano de 2025 se ha registrado como el más cálido en la serie histórica de España, con una temperatura media de 24,2 °C, superando en 2,1 °C el promedio de 1991-2020 y sobrepasando al anterior récord del verano de 2022. Este periodo, que abarcó desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto, también se caracterizó por ser muy seco, especialmente en el noroeste peninsular, donde se registraron grandes incendios forestales. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) anticipa que el otoño será más cálido de lo habitual, aunque no hay claridad sobre las precipitaciones esperadas.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 59,3% de su capacidad total, con un almacenamiento de 33.235 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han disminuido en 825 hm³, lo que representa una reducción del 1,5%. Las cuencas presentan variaciones significativas: Cantábrico Oriental (74,0%), Cuencas internas del País Vasco (85,7%) y Segura (22,5%). Las recientes precipitaciones han impactado notablemente en la península, siendo Santander el lugar con mayor acumulación de lluvia, alcanzando los 50,6 mm.
Los certificados de ahorro energético en España han logrado un ahorro anual de 2 TWh y han evitado la emisión de 500,000 toneladas de CO2, según el primer balance del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) presentado por la ministra Sara Aagesen. Este sistema ha impulsado más de 1,200 acciones de eficiencia energética, generando ingresos adicionales estimados en 230 millones de euros para los participantes. La industria lidera la adopción con un 70% del ahorro total. Además, se anunciarán nuevas subastas para potenciar aún más la eficiencia energética y mejorar la competitividad empresarial.
|
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 58,2% de su capacidad total, con un almacenamiento de 32.636 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han disminuido en 599 hm³, lo que representa un 1,1% de su capacidad actual. Las variaciones por cuencas muestran que el Cantábrico Oriental alcanza el 73,6%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra en solo el 20,9%. Las precipitaciones recientes han beneficiado principalmente a la vertiente Atlántica, destacando Vigo con una máxima de 38,8 mm. La situación hídrica es crítica en varias regiones, lo que resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto ambiental actual.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha impulsado la certificación de eficiencia energética en edificios mediante un nuevo real decreto que modifica el procedimiento establecido en 2021. Esta actualización amplía los tipos de profesionales habilitados para emitir certificados, permitiendo que más técnicos, además de arquitectos e ingenieros, puedan certificar obras terminadas y edificios existentes, siempre que demuestren tener los conocimientos adecuados. Esta medida busca aumentar la competencia en el mercado de servicios energéticos y beneficiar a consumidores y economía en general. Las comunidades autónomas serán responsables de acreditar a los nuevos técnicos competentes.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 52% de su capacidad, con un total de 29.142 hectómetros cúbicos de agua almacenados. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 324 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,6% de su capacidad total. Las reservas varían significativamente entre las distintas cuencas, destacando el Cantábrico Oriental con un 82,2% y la Cuenca Mediterránea Andaluza con solo un 28,9%. Las precipitaciones recientes han sido limitadas, afectando principalmente a la vertiente Mediterránea.
|
|