Un estudio reciente revela que las personas LGTBI+ con discapacidad enfrentan una mayor discriminación debido a su identidad y orientación sexual en comparación con su discapacidad. La investigación, presentada por el Ministerio de Igualdad en España, destaca las dificultades laborales, educativas y sanitarias que este colectivo experimenta. Con un enfoque interseccional, el estudio subraya la necesidad de políticas públicas inclusivas para abordar estos problemas y garantizar derechos equitativos. Las cifras indican que el 76% de estas personas se siente discriminada en el ámbito educativo y un 42% en el laboral. Este análisis pionero busca visibilizar la situación de un grupo que ha sido históricamente ignorado.
Un reciente estudio ha puesto de manifiesto la situación crítica que enfrentan las personas LGTBI+ con discapacidad en España, revelando que sufren una mayor discriminación por su identidad y orientación sexual que por su condición de discapacidad. Este análisis pionero también señala las dificultades laborales que experimentan estos individuos, así como la victimización y los estereotipos negativos que los rodean.
El informe fue presentado el pasado lunes por Ana Redondo, ministra de Igualdad, y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales. El documento titulado “Situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España, desde un enfoque interseccional” es el primero en abordar esta problemática desde una perspectiva integral.
Entre sus hallazgos más relevantes, se destaca que las personas LGTBI+ con discapacidad enfrentan serias dificultades en ámbitos como el laboral, familiar y educativo. El estudio enfatiza que estas dificultades son más pronunciadas en lo que respecta a la discriminación relacionada con su identidad y orientación sexual.
Durante la presentación, Rosa Martínez subrayó la responsabilidad del Gobierno en garantizar derechos fundamentales: “la principal labor de los poderes públicos en una sociedad democrática es velar por la igualdad”. La secretaria de Estado hizo hincapié en la necesidad de no retroceder ante el avance de fuerzas autoritarias y ultraderechistas a nivel global.
Ana Redondo también aportó datos significativos del estudio, indicando que el 76% de las personas LGTBI con discapacidad se sienten discriminadas en el ámbito educativo. Esta situación se agrava aún más en otros sectores: un 46% reporta discriminación en sanidad y un 42% en el entorno laboral. “De los poderes públicos depende ahora avanzar en políticas públicas destinadas a solventar esos problemas”, concluyó la ministra.
El evento incluyó un diálogo enriquecedor con representantes del movimiento LGTBI+ y organizaciones dedicadas a la discapacidad. Participaron figuras como Jesús Martín, director del Real Patronato sobre Discapacidad; Ángeles Blanco, representante de FELGTBI+; y Alicia Ramajo, artista ciega.
La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico que combina herramientas cualitativas y cuantitativas, garantizando criterios de accesibilidad universal. Entre las acciones realizadas destacan 50 entrevistas en profundidad y una encuesta nacional con 420 participantes.
Este estudio fue coordinado por la Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+, junto al Real Patronato sobre Discapacidad. La colaboración incluyó expertos y representantes de entidades del tercer sector, quienes aportaron su conocimiento para abordar esta temática desde una óptica interseccional.
Cifra | Descripción |
---|---|
76% | Porcentaje de personas LGTBI+ con discapacidad que se sienten discriminadas en el ámbito de la educación. |
46% | Porcentaje de personas LGTBI+ con discapacidad que se sienten discriminadas en el ámbito de la sanidad. |
42% | Porcentaje de personas LGTBI+ con discapacidad que se sienten discriminadas en el ámbito laboral. |
El estudio concluye que estas personas sufren más discriminación por su identidad y orientación sexual que por su discapacidad, y que enfrentan mayores dificultades en el entorno laboral.
Las personas LGTBI+ con discapacidad enfrentan problemas en ámbitos como el laboral, familiar o educativo, incluyendo una mayor dificultad en el desarrollo de su carrera profesional.
El 76% de las personas LGTBI+ con discapacidad declara sentirse discriminadas en el ámbito de la educación.
El estudio fue presentado por Ana Redondo, ministra de Igualdad, y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, el 27 de enero de 2025.
Las autoridades destacan que este estudio abre nuevas vías para profundizar en el conocimiento y promoción de los derechos del colectivo LGTBI+ con discapacidad y subrayan la necesidad de desarrollar políticas públicas inclusivas.