El 1º de Mayo es una fecha clave para reivindicar los logros en la igualdad de género y el feminismo. Este año, se destaca el aumento de mujeres en el mercado laboral, la mejora en la calidad del empleo y la implementación de nuevos permisos de cuidado. Sin embargo, también es fundamental señalar las brechas estructurales que aún persisten y que requieren atención continua. La lucha por la igualdad sigue siendo una prioridad.
El número de mujeres que accede a la Formación Profesional continúa en aumento, destacando que la tasa de graduadas en ESO y Bachillerato supera significativamente la de los hombres. Además, más mujeres están superando las pruebas de acceso a la universidad. Este crecimiento en la participación femenina en la educación se refleja en el informe del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes titulado "Igualdad en cifras 2025". Para más información, puedes consultar el informe completo disponible en el enlace proporcionado.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha enfatizado la importancia de aprovechar el talento científico en España para resolver los desafíos del país. Durante la presentación del informe "Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios", Morant destacó que, aunque las mujeres representan el 42% del personal investigador, su visibilidad en los medios es limitada. Además, subrayó el compromiso del Gobierno en la lucha contra el cáncer, con una inversión histórica en investigación. El informe revela que los hombres científicos tienen mayor exposición mediática y aceptación para participar como fuentes informativas. La ministra aboga por crear oportunidades reales para las científicas y avanzar hacia la igualdad en I+D+I.
Pilar Bernabé, secretaria de Igualdad del PSOE, ha elogiado la valentía de Gisèle Pelicot por su papel en la lucha contra la violencia machista. Bernabé destacó que gracias a mujeres como Pelicot, quienes enfrentan situaciones extremas, el mundo es un poco mejor. La dirigente socialista subrayó la importancia de seguir luchando por una sociedad libre de violencia hacia las mujeres y erradicar el machismo. Su mensaje reafirma el compromiso del PSOE con los derechos de las mujeres y la justicia social.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la presidenta de Paradores de Turismo de España, Raquel Sánchez, han firmado un Protocolo General de Actuación para combatir la violencia contra las mujeres. Este acuerdo, firmado en el Parador de La Granja en Segovia, tiene como objetivo implementar Puntos Violeta en los 97 establecimientos de la red, que ofrecerán atención a posibles víctimas de violencia machista. El Ministerio proporcionará materiales informativos y distintivos para identificar estos espacios seguros. El protocolo tendrá una vigencia inicial de cuatro años y busca involucrar a toda la sociedad en la lucha contra esta problemática.
España: Campaña contra la violencia de género por el 25N
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha presentado la campaña «Ni una más. Ni una menos» en conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta iniciativa busca visibilizar y condenar la violencia de género, enfatizando la importancia del entorno en el proceso de denuncia y generando un rechazo social hacia los agresores.
El Ministerio de Igualdad condena un nuevo asesinato por violencia de género de una mujer en la provincia de Segovia.
|
Un informe de la Federación Estatal LGTBI+ revela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en riesgo. Según el estudio, un 19% del colectivo se abstuvo de votar en las elecciones europeas, comparado con el 53% de la población general. La mayoría de las personas LGTBI+ (57,4%) apoya a partidos progresistas, mostrando un aumento en su inclinación hacia la izquierda. El vicepresidente de FELGTBI+, David Armenteros, destaca que el apoyo a estos partidos no es gratuito y exige acciones concretas para garantizar los derechos del colectivo. La investigación subraya la importancia de legislar y proteger los derechos LGTBI+ ante el aumento de ataques y discursos de odio.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha clave para conmemorar la lucha por la igualdad de género. En 2025, el Gobierno reafirma su compromiso con la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres mediante una declaración institucional. La campaña "Nuestra voz. Más alta. Más clara. Más fuerte" busca visibilizar la lucha contra las violencias machistas y promover la autonomía de las mujeres.
Un estudio reciente revela que las personas LGTBI+ con discapacidad enfrentan una mayor discriminación debido a su identidad y orientación sexual en comparación con su discapacidad. La investigación, presentada por el Ministerio de Igualdad en España, destaca las dificultades laborales, educativas y sanitarias que este colectivo experimenta. Con un enfoque interseccional, el estudio subraya la necesidad de políticas públicas inclusivas para abordar estos problemas y garantizar derechos equitativos. Las cifras indican que el 76% de estas personas se siente discriminada en el ámbito educativo y un 42% en el laboral. Este análisis pionero busca visibilizar la situación de un grupo que ha sido históricamente ignorado.
El Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas han establecido un Grupo de Trabajo para crear un sistema de acreditación administrativa que aborde las situaciones de violencia contra las mujeres. Este grupo, que se reunirá por primera vez el 19 de diciembre, tiene como objetivo diseñar procedimientos para garantizar los derechos de las víctimas de violencia sexual, revisar criterios interpretativos en relación con la acreditación de violencia de género y actualizar procesos para víctimas de trata y explotación sexual. Además, se ha discutido la apertura de centros de crisis 24 horas para atender a mujeres afectadas por violencia sexual, con el apoyo del Ministerio. Esta iniciativa forma parte del avance en la implementación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual.
En un contexto político cada vez más polarizado en torno a los derechos de las personas transgénero, Verónica Barbero, portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, ha alzado su voz en contra de lo que considera una postura "muy peligrosa" del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 39 en 2024 y a 1.283 desde 2003, mientras que el número de menores de edad huérfanos por violencia de género en España asciende a 29 en 2024 y a 462 desde 2013.
Arcópoli denuncia que las nuevas modificaciones presentadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid sobre las leyes de protección LGTBI+ "confirman nuestras advertencias previas sobre la vulneración de derechos fundamentales". Tras la admisión a trámite del recurso del Gobierno central por el Tribunal Constitucional, consideran que "queda claro que las reformas originales no solo contradecían la Constitución Española, sino también la Ley LGTBI+ estatal, poniendo en riesgo la protección y bienestar de las personas trans y LGTBI+".
|