La situación en El Fasher, capital de Darfur del Norte, es crítica debido al hambre y la violencia. La ONU alerta que el hambre ha alcanzado niveles catastróficos, afectando a 25 millones de personas en Sudán. Las Fuerzas de Apoyo Rápido han sitiado la ciudad durante más de un año, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria. Los residentes enfrentan una lucha diaria por sobrevivir, recurriendo a forraje y desechos alimentarios. La violencia se intensifica, con ataques recientes que dejaron al menos 57 civiles muertos. Además, hay un alto riesgo de persecución étnica mientras las fuerzas rebeldes buscan controlar la región. La ONU exige protección para los civiles y acceso inmediato a la ayuda humanitaria.
La situación en El Fasher, capital de Darfur del Norte, se ha convertido en un verdadero drama humanitario. Cientos de miles de personas enfrentan una lucha diaria por la supervivencia, atrapadas entre el conflicto armado y el hambre extrema. Las agencias de la ONU han denunciado un deterioro alarmante de las condiciones, subrayando ataques deliberados contra civiles y exigiendo acceso humanitario inmediato.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha alertado sobre la magnitud de la crisis alimentaria en Sudán. Eric Perdison, director regional del PMA para África Oriental y Meridional, afirmó que “el hambre ha alcanzado proporciones sin precedentes”, con 25 millones de personas -la mitad de la población- enfrentando hambre aguda.
Desde hace un año, El Fasher está sitiada por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), lo que ha bloqueado el acceso a la ayuda humanitaria. Los habitantes se ven obligados a recurrir a forraje para animales y desechos de comida para sobrevivir. Las cocinas comunitarias han colapsado y los precios de alimentos básicos como el sorgo y la harina han aumentado drásticamente. En medio de esta crisis, también se reportan saqueos y un incremento en la violencia sexual.
Aquellos que logran escapar suelen dirigirse al campamento de desplazados de Tawila, ubicado a unos 75 kilómetros de El Fasher. Este campamento alberga actualmente a unas 400.000 personas desplazadas, viviendo en condiciones extremadamente precarias con tiendas improvisadas que apenas resisten las lluvias.
La violencia en El Fasher es constante. El 11 de agosto, las RSF llevaron a cabo un ataque que resultó en la muerte de al menos 57 civiles en la ciudad y en el campamento de desplazados de Abu Shouk, según informes de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Entre las víctimas se encontraban 40 desplazados internos.
Volker Türk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, condenó estos actos violentos: “Es inadmisible que una vez más se inflija un horror inimaginable a los civiles”. Además, destacó que entre enero y junio del presente año, el campamento fue atacado al menos 16 veces por las RSF, dejando un saldo trágico de 212 desplazados muertos.
Türk advirtió sobre el alto riesgo de persecución étnica, ya que las fuerzas rebeldes intentan tomar control total sobre El Fasher y Abu Shouk. Testigos que han llegado a Chad han corroborado graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo asesinatos masivos y torturas durante ataques previos.
El Alto Comisionado hizo un llamado urgente a todas las partes involucradas: “Es imperativo garantizar la protección de los civiles”, instando también a establecer pausas humanitarias para facilitar el acceso a quienes más lo necesitan.
A pesar del grave contexto, el PMA tiene camiones cargados con ayuda alimentaria listos para ingresar a El Fasher, pero requiere garantías para su paso seguro. La agencia proporciona asistencia a más de cuatro millones de sudaneses, incluidos 600.000 mujeres y niños que reciben suplementos nutricionales.
No obstante, el PMA ha advertido sobre la fragilidad de los avances logrados en la lucha contra el hambre en Sudán. Para continuar sus operaciones durante los próximos seis meses, ha solicitado urgentemente 645 millones de dólares. Sin estos fondos ni acceso humanitario inmediato, millones seguirán al borde de la inanición.
Cifra | Descripción |
---|---|
25 millones | Personas enfrentando hambre aguda en Sudán. |
400,000 | Personas desplazadas en el campamento de Tawila. |
57 | Civiles asesinados en un ataque por las Fuerzas de Apoyo Rápido. |
212 | Desplazados muertos en ataques al campamento de Abu Shouk entre enero y junio de 2025. |
$645 millones | Cantidad solicitada por el PMA para continuar operaciones en los próximos seis meses. |
La situación humanitaria en El Fasher es crítica, con cientos de miles de personas atrapadas entre el conflicto armado y el hambre extrema. Las agencias de la ONU han denunciado ataques deliberados contra civiles y la necesidad urgente de acceso humanitario.
Según el Programa Mundial de Alimentos, aproximadamente 25 millones de personas, que representan la mitad de la población de Sudán, están enfrentando hambre aguda debido al conflicto y la crisis alimentaria.
El hambre ha aumentado debido a un año de sitio por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que han bloqueado el acceso a la ayuda humanitaria, lo que ha llevado a los habitantes a recurrir a forraje y desechos para sobrevivir.
Se reporta violencia constante en El Fasher, incluyendo asesinatos masivos y ataques a civiles. En un ataque reciente, al menos 57 civiles fueron asesinados por las RSF.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha advertido sobre un alto riesgo de persecución étnica mientras las fuerzas rebeldes intentan tomar control de áreas como El Fasher y Abu Shouk.
Se insta a la comunidad internacional a actuar urgentemente para proteger a los civiles y garantizar el paso seguro para la ayuda humanitaria. También se pide rendición de cuentas por las violaciones cometidas durante el conflicto.
El PMA tiene camiones cargados con ayuda alimentaria listos para ingresar a El Fasher, pero necesita garantías para su paso seguro. La asistencia incluye galletas energéticas, sorgo, aceite vegetal y sal.