Panorama internacional

La ONU alerta sobre la devastación de ecosistemas por conflictos armados globales

Redacción | Viernes 07 de noviembre de 2025

La ONU advierte sobre la devastación de ecosistemas a nivel global debido a conflictos armados, un fenómeno que afecta a 2000 millones de personas. Durante un debate del Consejo de Seguridad, se destacó cómo guerras en regiones como Gaza y Ucrania han destruido recursos naturales vitales, impactando la seguridad alimentaria y el bienestar humano. La directora del PNUMA, Inger Andersen, subrayó que los daños ambientales provocan hambre y desplazamientos, mientras el cambio climático agrava estas tensiones. Se están realizando esfuerzos para fortalecer el marco legal internacional que proteja el medio ambiente en tiempos de guerra, aunque aún no existe un tratado vinculante. La comunidad internacional debe aumentar inversiones en adaptación climática para promover la paz y la estabilidad duradera.



El Consejo de Seguridad de la ONU ha abordado recientemente el impacto ambiental de los conflictos armados, en un contexto donde las disputas bélicas han alcanzado niveles alarmantes, siendo más frecuentes que desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, alrededor de 2000 millones de personas, lo que equivale a una cuarta parte de la población mundial, residen en regiones afectadas por estas contiendas.

Desde Gaza hasta Ucrania, los conflictos no solo han dejado un rastro de muerte y destrucción, sino que también han devastado recursos naturales esenciales como sistemas hídricos, tierras agrícolas y bosques. Estos efectos adversos comprometen los medios de vida de las comunidades y exacerban el desplazamiento forzado, así como la inestabilidad prolongada.

Un ejemplo claro se presenta en Sierra Leona. Francess Piagie Alghali, viceministra de Relaciones Exteriores del país, expuso ante el Consejo de Seguridad que tras el cese del fuego en 2002, “nuestros bosques primarios y sabanas también quedaron en silencio”. La funcionaria destacó la pérdida de biodiversidad y el abandono de campos agrícolas como consecuencias directas del conflicto armado.

Implicaciones a largo plazo

Sierra Leona ocupa este mes la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad, donde Alghali lideró un debate sobre el impacto ambiental del conflicto armado y los riesgos climáticos asociados. Este diálogo se produce en un momento crítico, con un aumento sin precedentes en los conflictos bélicos globales.

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, advirtió que “el daño ambiental causado por los conflictos sigue empujando a las personas al hambre, a las enfermedades y al desplazamiento, aumentando así la inseguridad”. Esta situación genera contaminación y destruye ecosistemas vitales, lo que tiene repercusiones duraderas en la seguridad alimentaria y hídrica.

Además, el cambio climático agrava estas tensiones e incluso puede ser un factor desencadenante de conflictos por recursos limitados como agua o tierra cultivable.

Pérdida de cultivos, contaminación e inundaciones

Andersen citó ejemplos concretos como el caso de Gaza, donde dos años de guerra han llevado a la pérdida del 97% de los cultivos arbóreos y más del 80% de los cultivos anuales. Asimismo, alertó sobre la contaminación de ecosistemas acuáticos debido a municiones y aguas residuales sin tratar.

En Ucrania, la reciente destrucción de la represa Kakhova ha provocado inundaciones que afectan más de 600 km², causando daños irreparables a hábitats naturales y especies vegetales. Estas situaciones evidencian cómo los conflictos no solo alteran vidas humanas sino también ecosistemas enteros.

Ofensiva legal

El debate se celebró durante el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, reflejando un creciente reconocimiento sobre la necesidad urgente de acción global. El profesor Charles C. Jalloh, miembro de la Comisión de Derecho Internacional, destacó esfuerzos significativos para fortalecer el marco jurídico internacional destinado a proteger el medio ambiente durante conflictos.

A pesar de que aún no existe un tratado universal vinculante sobre esta materia, Jalloh mencionó algunos instrumentos legales no vinculantes adoptados recientemente que buscan mejorar esta protección antes, durante y después de las hostilidades.

Fortaleciendo los vínculos

Maranatha Dinat, representante de World Relief, compartió su perspectiva desde Haití, enfatizando cómo la degradación ambiental combinada con inestabilidad política socava tanto la paz como el desarrollo sostenible. Insistió en fortalecer los vínculos entre acción humanitaria y adaptación climática para aumentar la resiliencia social.

Dentro del contexto internacional actual, Andersen propuso reconstruir capacidades ambientales en naciones afectadas por conflictos para gestionar mejor sus recursos naturales hacia un desarrollo sostenible.

Adaptación y mitigación climática

Aumentar las inversiones en adaptación climática es crucial. El PNUMA ha publicado recientemente su último Informe sobre la Brecha de Emisiones, revelando que el mundo enfrenta grandes desafíos para limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius respecto a niveles preindustriales.

A medida que se aproxima la COP30, se hace evidente que es necesario adoptar ambiciosas medidas tanto en adaptación como en mitigación. Cada fracción adicional en temperatura puede significar mayores pérdidas para personas y ecosistemas; así como mayores oportunidades para alcanzar paz y prosperidad duraderas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2000 millones Personas que viven en zonas afectadas por conflictos.
97% Pérdida de cultivos arbóreos en Gaza.
95% Pérdida de matorrales en Gaza.
Más del 80% Pérdida de cultivos anuales en Gaza.
Más de 61 millones Toneladas de escombros que deben ser retirados.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué impacto tienen los conflictos armados en el medio ambiente?

Los conflictos armados causan contaminación, desechos y la destrucción de ecosistemas críticos, lo que tiene implicaciones a largo plazo para la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica, la economía y la salud.

¿Cuántas personas viven en zonas afectadas por conflictos?

Aproximadamente 2000 millones de personas, que representan una cuarta parte de la población mundial, viven en áreas afectadas por conflictos.

¿Cuál es un ejemplo del impacto ambiental de un conflicto armado?

En Gaza, dos años de guerra han causado la pérdida del 97% de los cultivos arbóreos y más del 80% de los cultivos anuales. Además, los ecosistemas acuáticos están contaminados por municiones y aguas residuales sin tratar.

¿Qué se está haciendo para proteger el medio ambiente durante los conflictos?

Se están realizando esfuerzos significativos para fortalecer el marco jurídico internacional que protege el medio ambiente durante los conflictos, aunque aún no existe un tratado universal vinculante.

¿Cómo afecta el cambio climático a los conflictos armados?

El cambio climático agrava las tensiones y puede contribuir al conflicto debido a la competencia por recursos hídricos o tierras.

¿Qué acciones se sugieren para ayudar a países afectados por conflictos?

Se sugiere reconstruir la capacidad de gestión ambiental en estos países y aumentar las inversiones en adaptación climática para reducir la pobreza y mejorar la resiliencia ante futuros conflictos.

TEMAS RELACIONADOS: