Asd


www.elfaro.es
España colabora con Polonia en la competitividad del sector agrario europeo
Ampliar

España colabora con Polonia en la competitividad del sector agrario europeo

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
miércoles 29 de enero de 2025, 16:42h

Escucha la noticia

España ha ofrecido su colaboración a la presidencia polaca de la Unión Europea para mejorar la competitividad del sector agrario. Durante una reunión de ministros de Agricultura en Bruselas, el ministro Luis Planas destacó la importancia de aplicar Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) para adaptar los cultivos a las condiciones actuales y asegurar retribuciones justas para agricultores y ganaderos. Planas también subrayó la necesidad de diversificar las relaciones comerciales, especialmente con Mercosur, y reforzar la posición de los productores en la cadena alimentaria. Además, se abordaron temas como la gestión sostenible de la pesca en el Mediterráneo y la vigilancia sanitaria ante brotes de enfermedades en ganado.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha ofrecido la colaboración y experiencia de España a la presidencia polaca de la Unión Europea (UE) en un esfuerzo por avanzar en la competitividad del sector agrario. Este compromiso se enmarca dentro de las prioridades que se abordarán durante el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca que se celebra hoy en Bruselas.

Planas ha destacado la importancia de implementar Nuevas Técnicas Genómicas (NTG), que permitirían desarrollar cultivos más adaptados a las condiciones actuales de producción, así como garantizar retribuciones justas para agricultores y ganaderos. La presidencia polaca representa una oportunidad clave para progresar en la regulación de estas tecnologías, esenciales para mantener al sector agrario europeo a la vanguardia frente a los desafíos climáticos.

Colaboración para mejorar la competitividad

El ministro recordó que la Comisión Europea ya había presentado una propuesta relacionada con las NTG, subrayando que es crucial ponerla al servicio de los productores para facilitar el acceso a semillas más adecuadas al cambio climático. En cuanto a los mercados agrarios y el comercio, Planas enfatizó la necesidad del acuerdo con Mercosur, calificándolo como “necesario, oportuno y positivo” tras 25 años de negociaciones.

Ante las incertidumbres actuales en el comercio internacional, Planas abogó por diversificar las opciones comerciales de Europa. Recordó que Estados Unidos es el segundo mayor destino para las exportaciones agroalimentarias de la UE y expresó su deseo de mantener relaciones cordiales y positivas con este país bajo la nueva administración.

Condiciones equitativas en el mercado comunitario

El ministro también destacó que cualquier producto importado debe cumplir con requisitos equivalentes a los exigidos a los productos europeos. En este sentido, instó a integrar aspectos medioambientales en la fijación de Límites Máximos de Residuos y a fortalecer los controles sobre las importaciones para asegurar que solo lleguen al mercado aquellos productos que cumplan con la normativa europea.

Además, se propuso agilizar el sistema de autorización para nuevas materias activas fitosanitarias, asegurando así que los agricultores dispongan de herramientas adecuadas para su producción. Otro objetivo clave durante este periodo será reforzar la posición de agricultores y ganaderos dentro de la cadena alimentaria.

Revisión del reglamento pesquero

En otro ámbito, España ha impulsado junto a Francia e Italia el debate sobre la revisión del Plan multianual de gestión del Mediterráneo occidental. Según Planas, es fundamental hacer un balance después de cinco años desde su implementación debido a los esfuerzos realizados por el sector pesquero del arrastre.

El ministro advirtió sobre las dificultades encontradas en las negociaciones sobre cuotas pesqueras y señaló que es necesario reconocer la naturaleza mixta de las pesquerías mediterráneas para lograr un rendimiento sostenible. También hizo hincapié en establecer medidas estables que aseguren un umbral mínimo de rentabilidad para la flota pesquera.

Afrontando riesgos sanitarios

El Consejo también abordó el brote reciente de fiebre aftosa en Alemania, lo cual representa una alerta sobre posibles riesgos sanitarios para la cabaña ganadera española. Planas enfatizó la necesidad urgente de reforzar los sistemas de vigilancia sanitaria y concienciar a los operadores sobre bioseguridad.

Finalmente, se discutió acerca de simplificaciones necesarias en procedimientos administrativos relacionados con el rendimiento agrícola. El ministro recordó que todos los Estados miembros han solicitado modificaciones urgentes al procedimiento actual para evitar exclusiones injustificadas en financiación comunitaria.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué colaboración ofrece España a la presidencia polaca de la UE?

España, a través del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha ofrecido su colaboración y experiencia para avanzar en la mejora de la competitividad del sector agrario, enfocándose en la aplicación de Nuevas Técnicas Genómicas (NTG).

¿Cuáles son los objetivos principales de esta colaboración?

Los objetivos incluyen mejorar la competitividad del sector agrario mediante el uso de NTG, asegurar retribuciones justas para agricultores y ganaderos, y abordar desafíos climáticos que afectan la rentabilidad de las explotaciones.

¿Qué se discute en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE?

Se discuten temas como la regulación de NTG, la situación de los mercados agrarios relacionados con el comercio, y el acuerdo con Mercosur, así como la revisión del reglamento de pesca en el Mediterráneo.

¿Cómo afecta el acuerdo con Mercosur a España?

El acuerdo es considerado necesario y positivo para la UE, ya que brinda oportunidades significativas para los productos españoles y permite diversificar las posibilidades comerciales ante incertidumbres globales.

Qué medidas se están tomando para mejorar las condiciones del sector pesquero?

Se está debatiendo una revisión del Plan multianual de gestión del Mediterráneo occidental para ampliar las posibilidades de pesca sostenible y reconocer la naturaleza mixta de las pesquerías.

¿Qué importancia tiene la bioseguridad en este contexto?

La bioseguridad es crucial para prevenir enfermedades altamente transmisibles en la cabaña ganadera. Se enfatiza la necesidad de reforzar sistemas de vigilancia sanitaria y adoptar medidas adecuadas por parte de los operadores.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios