El Gobierno de España ha dado un paso significativo al publicar en el Boletín Oficial del Estado la incoación del expediente para declarar el Pazo de Meirás, ubicado en A Coruña, como Lugar de Memoria Democrática. Esta decisión se complementa con la próxima declaración de las islas de San Simón y San Antón, situadas en Pontevedra, también como Lugares de Memoria.
Ambos sitios poseen una notable importancia histórica y simbólica que justifica su inclusión en esta categoría. El Pazo de Meirás, construido por la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, fue utilizado entre 1938 y 1975 como residencia veraniega de la Jefatura del Estado, convirtiéndose en un "símbolo referencial de la dictadura franquista", según se detalla en el BOE. Este lugar no solo representó el poder del régimen, sino que también fue objeto de controversias debido a su adquisición mediante prácticas coercitivas.
La historia del pazo se remonta al 5 de diciembre de 1938, cuando la Junta Pro-Pazo del Caudillo entregó la propiedad a Francisco Franco. Durante su acondicionamiento, se ampliaron los terrenos utilizando métodos represivos que despojaron a los propietarios legítimos de las fincas colindantes. Además, se realizaron apropiaciones indebidas de recursos tanto públicos como privados.
Un legado oscuro
El uso del Pazo por parte del dictador le otorgó una función política y simbólica que reflejaba la naturaleza opresiva del franquismo. Su impacto se extendió a la vida local y a la estructura del poder franquista en Galicia. En septiembre de 2020, un fallo judicial determinó que el Pazo era propiedad del Estado, anulando así cualquier donación previa a Franco y su familia.
La sentencia fue ratificada posteriormente por diversas instancias judiciales, lo que llevó a que desde el 10 de diciembre de 2020 dejara de ser un bien familiar para convertirse en patrimonio estatal. Esta resolución subraya el reconocimiento oficial del carácter histórico y represivo asociado al lugar.
Por otro lado, las islas de San Simón y San Antón fueron utilizadas como penal durante la Guerra Civil Española y los primeros años del régimen franquista. Desde octubre de 1936 hasta marzo de 1943, San Simón funcionó como colonia penitenciaria donde más de 5.600 presos republicanos fueron recluidos bajo condiciones inhumanas.
Memoria colectiva
A lo largo de su funcionamiento, este penal registró más de 517 muertes documentadas entre sus muros. La etapa más oscura tuvo lugar entre febrero de 1939 y principios de 1943, cuando llegaron numerosos prisioneros ancianos desde diversas partes del país. Las islas ahora reconocidas como Lugares de Memoria Democrática son emblemáticas por su relevancia histórica y su conexión con los derechos humanos.
Esta declaración responde a lo estipulado en el artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática, que busca mantener viva la memoria colectiva sobre los acontecimientos significativos relacionados con la lucha por derechos y libertades en España durante períodos oscuros como la dictadura.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
Octubre de 1936 |
Inicio del penal en San Simón |
15 de marzo de 1943 |
Clausura del penal |
Más de 5,600 |
Total de presos que pasaron por el penal |
Más de 517 |
Número registrado de muertes en el penal |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué lugares han sido declarados como Lugares de Memoria Democrática por el Gobierno de España?
El Pazo de Meirás y las islas de San Simón y San Antón, en Galicia, han sido declarados como Lugares de Memoria Democrática.
¿Cuál es la importancia histórica del Pazo de Meirás?
El Pazo de Meirás fue sede veraniega de la Jefatura del Estado entre 1938 y 1975, simbolizando la dictadura franquista y su represión. Fue construido por la escritora gallega Emilia Pardo Bazán y ha estado vinculado a la figura de Francisco Franco.
¿Qué ocurrió con el Pazo de Meirás tras la sentencia judicial en 2020?
En diciembre de 2020, un juzgado declaró que el Pazo era propiedad del Estado, anulando la donación hecha a Franco. Desde entonces, dejó de ser propiedad de la familia Franco y pasó a ser patrimonio del Estado.
¿Cuál fue la función de las islas de San Simón y San Antón durante la dictadura franquista?
Las islas fueron utilizadas como penal para recluir a presos republicanos durante la Guerra Civil Española y los primeros años de la dictadura. Más de 5.600 personas pasaron por este penal entre 1936 y 1943.
¿Cuántas muertes se registraron en el penal de San Simón?
Se contabilizan más de 517 muertes dentro del penal, además de las que ocurrieron por 'paseos' y fusilamientos durante ese periodo.