El informe operativo semanal del 14 al 20 de julio de 2025 destaca un patrón meteorológico marcado por el "bloqueo escandinavo" y una serie de regímenes sinópticos que afectaron a la Península y Baleares. Se observó una borrasca atlántica con un frente frío que avanzaba hacia el este-noreste, mientras que en Canarias se registró una intensa intrusión de polvo sahariano. Las temperaturas máximas mostraron un contraste notable, con anomalías positivas predominantes a principios de semana, seguidas de un descenso hacia el fin de semana. La actividad convectiva fue menor, con algunas precipitaciones aisladas en diversas regiones. El viento predominante fue del oeste, con intervalos fuertes en zonas expuestas. En general, se reportaron condiciones estables con cielos despejados en gran parte del territorio, aunque las temperaturas comenzaron a descender hacia el final de la semana.
Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción
Imagen del satélite MTG en color real del 19 de julio de 2025 a las 18:00 UTC (20:00 hora peninsular) donde se observa una borrasca atlántica con centro al oeste de las Islas Británicas, cuyo frente frío, bien definido por una amplia banda nubosa sobre el noroeste peninsular y el mar Cantábrico, avanza hacia el este-noreste de la Península.
El régimen euroatlántico que dominó la semana comenzó con un patrón conocido como “bloqueo escandinavo” el lunes. Esta situación continuó indefinida hasta el miércoles, cuando se reestableció el mismo tipo hasta el viernes. El sábado retornó otro patrón indefinido y la semana concluyó con una “NAO-” el domingo.
Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra el tipo que más dominó durante la semana, denominado “bloqueo escandinavo”. A la derecha se muestran los cuatro tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea.
Situación sinóptica en la Península y Baleares
A lo largo de la semana, el marco sinóptico sobre la Península y Baleares estuvo marcado por un patrón de “altas presiones sobre el Atlántico y Europa”, desde el lunes hasta el jueves. La semana finalizó con un “anticiclón subtropical atlántico”, que predominó desde el viernes hasta el domingo. En Canarias, los días lunes y martes estuvieron bajo un régimen de “alisios”, seguido por una invasión de aire caliente sahariano entre miércoles y jueves. El viernes se observó una transición hacia los “alisios”, que regresaron durante el fin de semana.
Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 14 al 20 de julio de 2025.
A lo que respecta a las precipitaciones, esta semana se caracterizó por una notable disminución en la actividad convectiva. El lunes, se registró algo de convección elevada al sur de Baleares sin impacto en las islas, así como algunas tormentas aisladas en los Pirineos oscenses. El jueves, células aisladas formadas en Cataluña dejaron chubascos menores, destacando los 26 mm/h en Bellver de Cerdaña (Pirineo leridano). También se reportaron lluvias débiles en Galicia, Asturias y Cantabria. El viernes, ocurrieron chubascos localmente fuertes en áreas del Cantábrico oriental y Pirineo navarro, aunque con acumulados poco significativos.
Análisis térmico y viento durante la semana
A lo largo de la semana, las temperaturas máximas mostraron un claro contraste térmico. Desde el lunes hasta el jueves prevalecieron anomalías positivas; sin embargo, durante el fin de semana dominaron las negativas. Los valores más altos superaron los 36 grados en varias zonas del interior peninsular. En Canarias, las temperaturas máximas también mostraron un ascenso significativo.
Efectivamente, durante esta misma semana, los vientos predominantes fueron del componente W. Se registraron vientos generalmente flojos salvo en litorales expuestos donde se observaron rachas más intensas. El flujo anticiclónico mantuvo cielos despejados en gran parte del país mientras que algunos sectores experimentaron condiciones más inestables debido a sistemas frontales asociados a borrascas lejanas.
Análisis meteorológico correspondiente al día 14 a las 12 UTC.
A medida que avanzaba la semana, se observó un descenso moderado a notable en las temperaturas máximas debido a la entrada de masas frescas procedentes del Atlántico. Las condiciones climáticas variaron significativamente entre regiones, destacando especialmente las elevadas temperaturas alcanzadas en zonas como Málaga y Valencia.
Tendencias finales y previsiones para Canarias
En Canarias, se mantuvo un régimen de alisios moderados durante toda la semana con intervalos fuertes en litorales expuestos. La nubosidad fue variable pero generalmente baja, afectada por polvo sahariano transportado desde África. Las temperaturas continuaron su tendencia ascendente hasta alcanzar valores notables a mediados de semana antes de estabilizarse hacia el final.
A medida que concluyó esta serie meteorológica intensa, se prevé que continúen fluctuaciones significativas tanto en temperatura como en precipitaciones a nivel nacional.