Más de 666 millones de personas en el mundo aún carecen de acceso a la electricidad, a pesar de que el 92% de la población global cuenta con este servicio esencial. Un informe interagencial destaca la necesidad urgente de aumentar el financiamiento internacional para lograr un acceso universal a la energía para 2030, como parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7. Aunque en 2022 se redujo por primera vez en una década el número de personas sin electricidad, el ritmo actual no es suficiente para alcanzar los objetivos propuestos. En particular, África subsahariana enfrenta las mayores desigualdades, con 18 de los 20 países con mayor déficit energético. Se hace hincapié en la importancia de invertir en soluciones energéticas renovables y accesibles para comunidades vulnerables. Además, se señala que 2100 millones de personas todavía utilizan combustibles contaminantes para cocinar, lo que contribuye a graves problemas de salud pública. Las agencias instan a una acción coordinada e inmediata para abordar esta crisis energética y sus consecuencias.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha abogado por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante un encuentro en Londres con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Puente destacó la necesidad de acciones coordinadas a nivel mundial para mitigar el impacto ambiental del sector y evitar desvíos de tráfico hacia puertos con regulaciones menos estrictas. También se discutieron medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir operaciones ilegales en la flota oscura. La OMI juega un papel crucial en la regulación y protección del transporte marítimo global.
En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.
Greenpeace ha enviado, dentro del plazo establecido por la Consejería de Vivienda, Territorio y Movilidad de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para el proceso de información pública, sendas alegaciones al proyecto de macrogranja de gallinas ponedoras y recría Son Vanrell, promovida por Avícola Son Perot, en el término municipal de Sineu (Malllorca).
El Gobierno de Perú debe atender el problema, dice un experto de la ONU en derechos humanos, recordando que la Constitución del país reconoce la prioridad del agua para consumo humano sobre cualquier otro uso. La contaminación del agua proviene, sobre todo de los vertidos de las empresa mineras.
La mala calidad del aire nos lleva a padecer enfermedades cardiovasculares, ictus y problemas pulmonares. En total, siete millones de muertes anuales que podía evitarse. La agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial pide dejar de seguir financiando los combustibles fósiles que nos matan.
Ecologistas en Acción ha estudiado las analíticas de contaminantes realizadas por los organismos oficiales de gestión de ríos y aguas subterráneas. Los datos muestran que todas las cuencas sufren una elevada contaminación con plaguicidas y otros tóxicos, como derivados del petróleo. El informe expone también graves deficiencias legales y de gestión.
|
Cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año, según un informe alarmante que destaca la producción global de más de 400.000 toneladas de plástico anualmente, de las cuales menos del 10% se recicla. Cada año, 11 millones de toneladas de plástico terminan en lagos, ríos y mares, lo que equivale al peso de aproximadamente 2200 torres Eiffel juntas. Esta situación plantea serias preocupaciones ambientales y de salud pública.
Coincidiendo con la celebración de la COP29 en Azerbaiyán, la entidad ecologista lanza una campaña para sensibilizar sobre los graves impactos sociales y ambientales del uso abusivo del jet privado por parte de una minoría adinerada. En España se registraron 114.656 operaciones en jet privado durante 2023, lo que equivale a una cada cinco minutos.
Israel está usando el agua como arma de guerra contra los civiles en Gaza, denunció un experto en derechos humanos de la ONU.
Almeida prometió en otoño de 2021 intervenir en ocho centros escolares. A día de hoy, 15 meses después, el balance es de cero actuaciones. “Lo único que ha hecho ha sido pintar cuatro señales cutres en el asfalto”, ha denunciado el portavoz municipal de campaña de Más Madrid.
La Comisión Europea publicó ayer una propuesta para actualizar la Directiva sobre emisiones industriales, una normativa que exige que las instalaciones industriales altamente contaminantes, tales como centrales eléctricas, instalaciones de tratamiento de residuos, fábricas de productos químicos y la ganadería intensiva, reciban permisos nacionales para operar y limitar sus emisiones contaminantes.
El actual sistema de distintivos ambientales para vehículos ha sido muy criticado por clasificar como “ecológicos” a vehículos que, en condiciones reales de conducción, resultan más contaminantes de lo que dicen ser, así como por establecer una clasificación incoherente en determinados aspectos.
La contaminación atmosférica es el mayor riesgo para la salud en todo el mundo según la OMS, con más de 4,2 millones de muertes al año.
|