El Ministerio de Hacienda ha hecho público un informe que detalla la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas al cierre de 2024 y los primeros meses de 2025. Según los datos, el déficit del ejercicio 2024 se ha situado en 2,80% del PIB, lo que representa una disminución de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Esta cifra, que será comunicada a Eurostat, no solo cumple con el objetivo del 3% establecido por la Comisión Europea, sino que también lo supera. Este es el quinto año consecutivo en que España logra cumplir sus compromisos con Bruselas.
Si se considera el impacto de las medidas extraordinarias adoptadas para mitigar los efectos de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), el déficit ascendería a 3,15%. Sin embargo, las normas fiscales permiten excluir los gastos derivados de desastres naturales, como fue el caso del terremoto de Lorca hace una década.
Crecimiento económico y empleo
La reducción del déficit se ha visto respaldada por un crecimiento económico robusto: España experimentó un aumento del 3,2% en 2024, superando más de tres veces la media de la zona euro. Además, el mercado laboral ha mostrado signos positivos, alcanzando un récord histórico de afiliados a la Seguridad Social con 21,8 millones de ocupados y una tasa de desempleo que se sitúa en su nivel más bajo en dieciséis años, con un 10,6%.
A lo largo del último año, España ha demostrado que es posible reducir el déficit público mientras se fortalece el Estado del Bienestar. Se han implementado medidas sociales efectivas para hacer frente a los efectos adversos provocados por la DANA registrada a finales de octubre. Desde 2020, el déficit se ha reducido en casi 70.000 millones de euros, al tiempo que se han ampliado los servicios públicos. La Administración Central asumió el 93% del coste total asociado a esta emergencia.
Datos sobre el déficit estatal
A medida que avanza 2025, las proyecciones apuntan hacia un equilibrio progresivo en las cuentas públicas. El Ministerio también ha revelado cifras sobre el déficit estatal correspondientes a febrero: este se sitúa en 0,8% del PIB, lo que equivale a 13.488 millones de euros. Si se excluyen los impactos relacionados con las medidas DANA durante estos dos meses —que suman 1.530 millones— el déficit real sería del 0,71%.
Aparte de ello, se han publicado datos sobre el déficit consolidado correspondiente a enero para la Administración Central y las Comunidades Autónomas: este se ha situado en 0,4% del PIB.
Análisis detallado del déficit hasta febrero
A finales de febrero de 2025, el Estado reporta un déficit equivalente al 0,8%, o sea, 13.488 millones de euros. Este resultado incluye un gasto extraordinario relacionado con las graves inundaciones provocadas por la DANA.
A partir de esta cifra y descontando los intereses devengados hasta esa fecha, se obtiene un saldo primario negativo de 8.444 millones, equivalente al 0,5%.
Evolución fiscal y recursos estatales
Los recursos no financieros acumulados hasta ahora ascienden a 33.361 millones, lo cual implica un incremento del 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Los impuestos recaudados alcanzan los 28.077 millones, representando así el 84% del total y mostrando un crecimiento interanual del 7,4%.
Dentro de este contexto fiscal positivo destaca un aumento significativo en los ingresos por IVA —aumentaron un 11,5%, alcanzando los 14.597 millones. También sobresalen los impuestos especiales sobre hidrocarburos con un crecimiento del 2,5%.
Estructura del gasto público y transferencias entre administraciones
No obstante este panorama alentador también hay desafíos; las transferencias entre Administraciones Públicas constituyen la mayor partida dentro de los empleos no financieros y representan un significativo %61.2. En total ascienden a **28.660 millones**, marcando un incremento notable respecto al año anterior.
A pesar de estos aumentos significativos en ingresos y gastos asociados a emergencias como la DANA —que alcanzaron **144 millones**— es evidente que España continúa enfrentándose a retos fiscales mientras busca mantener una trayectoria sostenible hacia la estabilidad económica.
La noticia en cifras
Indicador |
Cifra |
Déficit del PIB en 2024 |
2,80% |
Reducción del déficit respecto al año anterior |
0,7 puntos porcentuales |
Crecimiento económico en 2024 |
3,2% |
Tasa de paro en 2024 |
10,6% |
Déficit del Estado hasta febrero de 2025 |
0,8% del PIB |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál fue el déficit final de España en 2024?
El déficit final de España en 2024 fue del 2,80% del PIB, lo que representa una reducción de 0,7 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior.
¿Cómo se compara el déficit de España con las previsiones de la Comisión Europea?
La cifra del 2,80% cumple e incluso mejora la previsión del 3% comprometida con la Comisión Europea.
¿Qué factores contribuyeron a la reducción del déficit en España?
La reducción del déficit se ha cimentado en el crecimiento económico, ya que España creció un 3,2% en 2024, además del dinamismo del empleo y un récord de afiliados a la Seguridad Social.
¿Qué impacto tuvo la DANA en el déficit?
Si se considera el impacto de las medidas extraordinarias para paliar los daños provocados por la DANA, el déficit se situaría en el 3,15%. Sin embargo, las reglas fiscales permiten excluir estos gastos derivados de catástrofes naturales.
¿Cuáles son los datos más recientes sobre el déficit hasta febrero de 2025?
Hasta febrero de 2025, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 0,8% del PIB. Si se descuentan los impactos de las medidas DANA, el déficit se sitúa en el 0,71% del PIB.