La situación de los incendios forestales en España se ha vuelto crítica, con un llamado urgente a las administraciones para que intensifiquen sus esfuerzos en la prevención. Este año, los incendios han cobrado la vida de cuatro personas, dejado 14 heridas y forzado la evacuación de 2000 ciudadanos. Además, espacios emblemáticos como Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, están sufriendo daños significativos.
Las regiones más afectadas actualmente incluyen Zamora, León, Ourense y Navarra. La ola de calor que azota el país ha exacerbado la situación, generando un entorno propenso a incendios devastadores. A pesar de los constantes mensajes sobre la importancia de la precaución y el civismo por parte de los políticos, Greenpeace advierte que estas medidas son insuficientes si no se complementan con acciones efectivas por parte del gobierno.
El impacto del cambio climático
Los incendios forestales no solo son un problema inmediato; son también una manifestación del cambio climático en curso. Con temperaturas cada vez más altas y sequías prolongadas, los bosques españoles están siendo empujados fuera de su rango climático natural, lo que aumenta su vulnerabilidad al fuego. Aunque el cambio climático no es el causante directo de los incendios, sí agrava su frecuencia e intensidad. Según informes de Naciones Unidas, se espera que los incendios extremos aumenten un 14 % para 2030 y un 50 % hacia finales de siglo.
En las últimas semanas, las llamas han asolado áreas en Castilla y León y Galicia. En León, se reportan incendios en localidades como Benuza y Villafranca del Bierzo; mientras que en Galicia destacan los fuegos en A Fonsagrada y Chandrexa de Queixa. Estos incidentes han llevado al desalojo de cientos de personas y han dejado a varios bomberos heridos.
Un problema social y ambiental
Mónica Parrilla de Diego, ingeniera técnica forestal y responsable de la campaña contra incendios en Greenpeace, enfatiza que “los incendios forestales son un problema social y ambiental”. Resalta la necesidad imperiosa de implementar medidas preventivas adecuadas que consideren el estado actual de nuestros bosques. La gestión forestal adecuada podría ser clave para mitigar estos desastres que amenazan vidas humanas y nuestro patrimonio cultural.
A pesar de una notable disminución en el número total de incendios desde los años 90, los Grandes Incendios Forestales (GIF), aquellos que superan las 500 hectáreas, continúan siendo devastadores. Desde enero hasta agosto de este año, estos grandes incendios han representado el 67 % del área total afectada por el fuego.
La necesidad de una acción coordinada
Greenpeace subraya que es crucial actuar antes de que se produzcan focos ígneos. Los datos indican que el 68 % de los incendios en los últimos cinco años fueron causados por accidentes o negligencias. Además, un porcentaje significativo fue intencionado para fines agrícolas sin autorización adecuada.
Para abordar esta crisis, Greenpeace insta a las comunidades autónomas a cumplir con la normativa vigente relacionada con las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) y a garantizar recursos suficientes para planes preventivos establecidos por ley.
Estrategias para prevenir futuros desastres
Existen iniciativas exitosas en diversas regiones para prevenir incendios devastadores. Greenpeace forma parte del Foro Experto sobre Incendios Forestales, donde se comparten recursos y estrategias para mejorar la prevención.
“El fuego es una constante en nuestros ecosistemas mediterráneos”, concluye Parrilla de Diego. “La clave está en gestionar adecuadamente su presencia para evitar grandes incendios”. La lucha contra estos desastres implica también combatir la desinformación sobre las causas reales detrás del fuego.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Personas fallecidas en lo que va de año |
4 |
Personas heridas en lo que va de año |
14 |
Personas evacuadas en lo que va de año |
2000 |
Porcentaje de incendios forestales que quedan en menos de 1 hectárea |
69% |
Reducción del número de incendios forestales en los últimos 10 años |
62.54% |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué pide Greenpeace a las administraciones respecto a los incendios forestales?
Greenpeace solicita que las administraciones actúen de manera urgente en las labores de prevención para evitar pérdidas de vidas y reducir el riesgo para la población y el patrimonio cultural.
¿Cuáles son las consecuencias de los incendios forestales en España hasta ahora este año?
En lo que va del año, los incendios forestales han dejado cuatro personas fallecidas, 14 heridas y 2000 evacuadas, además de daños en espacios emblemáticos como Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad.
¿Cómo afecta el cambio climático a los incendios forestales?
El cambio climático agrava los incendios forestales al provocar mayores temperaturas y sequías, haciendo que los bosques sean más susceptibles a arder. Aunque no origina los incendios, sí contribuye a su frecuencia e intensidad.
¿Qué tipo de incendios son más preocupantes actualmente en España?
Los Grandes Incendios Forestales (GIF), que son aquellos superiores a 500 hectáreas, son especialmente preocupantes ya que representan un alto porcentaje del área afectada por el fuego.
¿Qué medidas propone Greenpeace para mejorar la prevención de incendios?
Greenpeace insta a las comunidades autónomas a avanzar en el cumplimiento de la normativa en Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) y a asegurar recursos para cumplir con planes preventivos y de emergencia local.
¿Cuál es la situación actual de los incendios en algunas regiones específicas?
Actualmente hay preocupación por incendios en Castilla y León, Galicia y Navarra, con varios focos activos que han llevado al desalojo de centenares de personas y lesiones entre bomberos.