La Federación Estatal LGTBI+ ha dado un paso adelante con el lanzamiento de la segunda edición de Mute al mito, una campaña que reúne a destacados referentes culturales como Hugo Marlo, Ritasmind, Clover Bishhhh y Ariel Rec. Estos influencers se unen para desmantelar prejuicios y bulos a través de sus propios lenguajes digitales.
El objetivo principal de esta iniciativa es proporcionar a los jóvenes herramientas accesibles que les permitan identificar la desinformación, combatir el acoso escolar y defender su derecho a una educación inclusiva y libre de violencia. En este contexto, el informe Estado de la educación 2025 revela que un alarmante 40% de la Generación Z no ha podido ser visible durante su etapa en secundaria, mientras que más del 21% ha experimentado incidentes de odio en entornos educativos. Estas cifras subrayan que las aulas continúan siendo uno de los espacios más hostiles para la juventud LGTBI+.
Una respuesta cultural y educativa
En un entorno saturado de información, los mitos y discursos de odio pueden infiltrarse fácilmente en la percepción juvenil, afectando tanto su visión del mundo como su comportamiento dentro del aula. La campaña Mute al mito se presenta como una respuesta cultural y educativa que utiliza plataformas digitales como TikTok para reconocer y desmontar estos bulos, promoviendo así aulas más seguras e inclusivas.
Este año, la campaña cuenta con la colaboración de voces influyentes que abordan mitos perjudiciales, tales como la idea errónea de que “las personas trans solo buscan llamar la atención” o que “la homosexualidad es antinatural y se aprende”. Estos conceptos no solo son falsedades, sino que también alimentan prejuicios y vulneran derechos fundamentales de los jóvenes.
Derechos democráticos en juego
“Hablar de diversidad en las aulas es un derecho democrático”, enfatiza Paula Iglesias, presidenta de la Federación. “Si no ofrecemos a la juventud referentes positivos y educación en diversidad, lo único que prevalece son los bulos, los cuales se traducen en discriminación y violencia. La educación es nuestra mejor herramienta para garantizar que las juventudes crezcan libres, sin miedo y en igualdad”.
La Federación Estatal LGTBI+ está plenamente consciente del desafío que enfrenta. Anualmente investiga sobre la situación educativa relacionada con la diversidad y alerta sobre cómo los discursos de odio están presentes en las escuelas. De acuerdo con el informe Estado de la educación 2025, un 40% de los jóvenes afirma no haberse sentido libre para ser visibles durante su etapa escolar; esto ocurre precisamente en un momento crítico donde se registran muchos casos de acoso.
Apenas un 36% confía en sus compañeros como apoyo, mientras que las cifras son aún más bajas cuando se trata de confiar en equipos orientadores (7,6%) o docentes (20%). Así, los centros educativos se han convertido en uno de los espacios donde más odio se denuncia: el 15,3% de los incidentes ocurren en colegios e institutos, cifra que asciende al 21,2% entre la Generación Z.
Mecanismos necesarios para una protección efectiva
Estos datos evidencian la falta de mecanismos efectivos para proteger al alumnado LGTBI+, garantizando así el pleno ejercicio de sus derechos. En este contexto desafiante, Mute al mito surge como una propuesta cultural y pedagógica: una campaña diseñada para traducir la defensa de derechos en mensajes claros y atractivos. Su propósito es ofrecer a los jóvenes herramientas para cuestionar estereotipos, reconocer la diversidad como valor esencial y transformar las aulas en espacios donde prevalezcan el respeto y la convivencia.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
40% |
Porcentaje de la Generación Z que no ha podido ser visible en secundaria. |
21% |
Porcentaje de la Generación Z que ha sufrido incidentes de odio en el entorno educativo. |
15.3% |
Porcentaje de incidentes denunciados que ocurren en colegios e institutos. |
21.2% |
Porcentaje de incidentes de odio registrados entre la Generación Z en entornos educativos. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la campaña "Mute al mito"?
Es una iniciativa de la Federación Estatal LGTBI+ que busca desmontar prejuicios y bulos sobre la diversidad sexual y de género en las aulas, utilizando plataformas digitales como TikTok para llegar a la juventud.
¿Quiénes participan en la campaña?
La campaña cuenta con la participación de referentes culturales y voces jóvenes como Hugo Marlo, Ritasmind, Clover Bishhhh, Rocío Villar, Ariel Rec, Estupenda Márquez, Virtual Diva y Helio Roque.
¿Cuál es el objetivo de "Mute al mito"?
El objetivo es ofrecer a la juventud herramientas accesibles para reconocer la desinformación, combatir el acoso escolar y defender su derecho a una educación inclusiva y libre de violencia.
¿Qué datos se presentan sobre la situación de la Generación Z en las aulas?
Según el informe “Estado de la educación 2025”, un 40% de la Generación Z no ha podido ser visible en secundaria y más del 21% ha sufrido incidentes de odio en el entorno educativo.
¿Por qué es importante hablar de diversidad en las aulas?
Hablar de diversidad es considerado un derecho democrático que ayuda a prevenir la discriminación y violencia. La educación en diversidad permite que las juventudes crezcan libres y sin miedo.
¿Qué problemas enfrenta el alumnado LGTBI+ en los centros educativos?
Aún existen altos niveles de acoso escolar y discursos de odio en los entornos escolares. Los centros educativos son uno de los espacios donde más odio se registra, lo que genera vulnerabilidad para muchos jóvenes.
¿Cómo pretende "Mute al mito" transformar las aulas?
La campaña busca transformar las aulas en espacios de respeto, convivencia y libertad mediante mensajes claros y atractivos que cuestionen estereotipos y reconozcan la diversidad como un valor.